SEDE DEL MUSEO TIFLOLOGICO
C/ LA CORUÑA, 18
28020 MADRID
Bienvenidos a esta tarde de domingo, fría y que nos anima a permanecer en casa, cultivando la mejor de nuestras aficiones. Por si tenéis un rato y os apetece ampliar vuestros horizontes -que bien queda, verdad?-, aquí os propongo una visita a un museo muy, pero que muy especial, el MUSEO TIFLOLÓGICO ONCE, de MADRID.
RUA MAYOR. PETRA AGÜERO LUIS.
Pintura Acuarela
Como podréis comprobar a lo largo de este recorrido este museo para nada es convencional, pues la norma para todo Museo es siempre la misma "no tocar", en cambio, éste permite al visitante acercarse a la obra de arte expuesta y tocar, eso sí, cuidadosamente, su textura, sus contornos, y todo aquéllo que pueda darle una idea de su forma y lo que el autor ha querido expresar.
Fue inaugurado hace veintiún años, precisamente, en el mes de diciembre, con la finalidad de "ofrecer a las personas ciegas la posibilidad de acceder a un museo de forma normalizada, sin que la deficiencia visual grave constituyera una barrera insalvable a la hora de estudiar o disfrutar de las piezas. Este genial museo exhibe el patrimonio cultural de la ONCE, institución que también está de enhorabuena, pues celebra por estos dias su setenta y cinco aniversario.
MI ESTUDIO EN SAN BERNARDO
Eulalia Conde Hernández
Podemos hablar de un total de 200 piezas y está clasificada en tres secciones: la obra plástica de los artistas ciegos o con grave discapacidad visual , maquetas de monumentos arquitectónicos (os adelanto, que estas son una maravilla), y material tiflológico que abarca desde libros a máquinas de escritura, e incluso podemos encontrarnos con los primeros cupones, datados con fecha anterior a la creación de la ONCE, como institución en sí misma.
MAQUINA PARA ESTENOTIPIA DEL NATIONAL INSTITUTE FOR THE BLIND
(1950)
Dentro de la primera sección, como ya hemos indicados podemos encontrarnos con obras confeccionada con materiales textiles, lienzos, la piedra o la madera como forma de las esculturas. Ello conlleva que estas obras puedan ser tocadas por las manos del visitante, y conocer la emoción de "intuir" una obra de arte.
En concreto, una de las obras expuestas es del pintor Rafael Arias, que se quedó ciego en 1990, y según el mismo manifiesta jamás ha renunciado a su pasión: la pintura. Eso, sí, pinta "de memoria", decantándose por el óleo pues tal como el mismo indica "aplicado en cantidad y una vez seco, crea un relieve que me permite seguir la composición y las formas individuales con el tacto".
Así, como Rafael Arias son varios los artistas, en este caso, con mayúsculas, como Simón Peña, Rosa Garriga, Jose María Prieto, quienes utilizan todos ellos formas ondulantes, puntiagudas, rugosas, que permiten que nuestro tacto capte la idea plasmada por el artista en su obra.
Pero el Museo no sólo se nutre de obras de sus afiliados, sino que una gran cantidad de artistas plásticos han querido contribuir con la mejor de sus iniciativas a los fondos de este magnífico proyecto y destacando fundamentalmente escultores como Venancio Blanco, Ana Olano, Victor Ochoa, y otros tantos que han protagonizado, a su vez, exposiciones temporales, que el MUSEO TIFLOLÓGICO ofrece al interersado en el arte.
VENUS
Andrés Clariana Bru de Sala. Escultura en madera (1998)
Pero no sólo podemos encontrar obras de arte sino también, instrumentos que, a través del tiempo, los invidentes han ido utilizando para poder integrarse en la vida diaria, como por ejemplo, una máquina de escribir, calculadoras y un sin fin de aparatos a los que se puede acceder, con tan sólo abrir las vitrinas con especial cuidado.
MAPA DE LA PENINSULA IBERICA
Francisco Just i Valenti
Primera década del siglo XX
Eso sí, una de las exposiciones que mas llama la atención al que acude al Museo es la magnífica colección de maquetas, entre ellas, la Torre de Pisa, el Kremlin, la Puerta de Brandeburgo, la Torre Eiffel, la Pirámide de Chichen-Itza, el Coliseo romano, las pinturas de las Cuevas de Altamira, la Dama de Elche y hasta la Alhambra de Granada, pasando por el mihrab de la Mezquita de Córdoba...y la Catedral de Burgos, el Taj Majal, reproducido con el mismo mármol blanco de las minas de Makrana, e incluso el Acueducto de Segovia, construido con granito de la sierra segoviana. ALUCINANTE..... esa es la palabra que encuentro para definir la muestra tan excepcional de este Museo fascinante que permite todo un recorrido para todos aquellos que desprovistos del sentido de la visión, puedan hacerse una idea del "mundo que les rodea", con el simple contacto de sus manos.
MAQUETA SAGRADA FAMILIA BARCELONA
Jordi Brunet Foraste
Maqueta del TAJ MAHAL
MAQUETA DEL COLISEO ROMANO
Mi próxima cita, en un futuro viaje a Madrid, sin duda, el conocimiento y la toma de contacto manual con las obras de este magnífico y emotivo MUSEO, que sólo la bondad de la condición humana ha hecho posible que sea una realidad.
GRACIAS a la ONCE, y a todos los que han colaborado en tan significativa obra.
BUENAS TARDES A TODOS
Web recomendada: www.purakastiga1.es
Blog recomendado: www.valedorasdelgusto.blogspot.com
FUENTES: DESCUBRIR EL ARTE (con mis mejores deseos para esta magnífica revista de divulgación artística)
No hay comentarios:
Publicar un comentario