Mostrando entradas con la etiqueta Poesía.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía.. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2017

ARMANDO BUSCARINI.- EL POETA MALDITO.


Armando Buscarini
Buen día.


El artículo que hoy tengo el placer de compartir con todos vosotros tiene como protagonista a una persona muy especial, una de tantas que nacen marcadas por un destino fatal y, a pesar de ello, están provistos de una gran inspiración poética. 

Su nombre Antonio Armando García Barrios, conocido como ARMANDO BUSCARINI, nacido en Ezcaray, el 16 de julio de 1904 y fallecido en Logroño, el 9 de junio de 1940.



Su infancia vino marcada por el hecho de ser hijo de madre soltera, Asunción García Barrios, quien marchó siendo joven a Argentina, con la finalidad de alcanzar una vida mejor y se vio obligada a regresar a Ezcaray para dar a luz a su hijo, siendo gracias a la caridad de la que fuera su tía-abuela y madrina del pequeño, como ambos pudieron, en principio, salir adelante.
Madre e hijo se trasladaron a Madrid hacia 1909, donde subsistieron a base de realquilar habitaciones en los distintos pisos en los que iban sucesivamente ocupando, en tanto el pequeño Antonio Armando estudiaba en el colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana.




Su estreno literario lo fue en la revista juvenil Los Muchachos, editada en Madrid, y utilizando el heterónimo de Armando Buscarini, al parecer, el que fuera su padre, un marinero italiano que después de dejar embarazada a su madre, la abandonó.

En 1918 publica Emocionantísimas aventuras de Calck-Zettin, Emperador de los detectives, un conjunto de cuatro relatos de aventuras, entre los que destaca El hombre de las gafas negras y poemas como Cantares.
Su opúsculo poético denominado Ensueños lo publicó un año más tarde, en 1919, al que siguieron diferentes cuadernos de poesía, obras dramáticas y también narrativas, como Cancionero del arroyo (1920), Dolorosa errante (1921), Rosas negras (1921), Yo y mis versos (1921), La venganza de la gitana (1921), Sombras (1922), Por el amor de Dios (1922), Sor Misericordia (1923), esta última es una obra teatral que fue escrita junto a Mario Arnold, El aluvión (1924), Maruja la de Cristo (1924), Mis memorias (1924), El rey de los milagros (1924), La reina del bosque (1925), Baladas  (1926), Los Lauros (1926), La cortesana del Regina (1927), Los dos alfareros (1927), El rufián (1928)....y curiosamente, las vendía en un pequeño puesto ambulante, por lo que su devenir diario estaba sujeto a las ventas del día.





Gracias a su prolífica creatividad Armando Buscarini, y su peculiar forma de ser solía acabar su jornada en el madrileño Café Pombo, famoso por la presencia de escritores como Ramón Gómez de la Serna o Rafael Cansinos Asséns.





Poco a poco la frenética actividad fue decayendo y sus publicaciones tanto en libros como en prensa se vieron disminuir paulatinamente, lo que le llevó a regresar a casa de su madre, la cual encuentraba extraña la conducta de su hijo y le ingresó en el Departamento de Observación de Dementes del Hospital Provincial de Madrid.

Después de una semana de internado, volvió a la calle y a continuar con sus actividades literarias, pero en su interior  crecía un odio brutal hacia su madre, y su enfermedad mental avanzaba en la medida en que no consiguía triunfar en la profesión a la que había dedicado, hasta entonces, su vida.
Hasta tal punto llegó su deterioro mental que amenazó a los hermanos Alvarez-Quintero, en el sentido de que si no le concedían crédito para poder publicar, le verían colgado de un árbol frente a su casa.


Sus amenazas, en público, eran cada vez más frencuentes, llegando a ser arrestado por sus tendencias suicidas, hasta el punto de que en 1929 ingresó en el Hospital Provincial de Madrid, pasando por distintos hospitales por lo que el 3 de marzo de 1932 ingresó en el Hospital psiquiátrico de la Beneficencia "Le Bene" de Logroño, en el que vivió los últimos años de su vida.
Diagnosticado de esquizofrenia paranoide, sufría de manías, amén de serle detectada una sífilis (enfermedad que produce deterioro mental).



Pese a su enfermedad, Armando Buscarini era un hombre pacífico, su estado físico y mental se fue deteriorando y es así como el 9 de junio de 1940 falleció a consecuencia de una tuberculosis pulmonar, casi a la vez que su madre.
Al carecer de familiares fue enterrado en el cementerio de Logroño, donde sus restos fueron trasladados a una fosa común el 10 de agosto de 1970.



La trágica vida de Armando Buscarini nos traslada a la tan atribulada de aquellos jóvenes poetas, victimas de su propio delirio, lo que no le impidió saberse y considerarse como un poeta romántico.

Nos quedamos con sus palabras:

"Soy un desdichado
que, tal vez, sin llegar a esta tragedia,
hubiera sido algo".



(En 1995 Juan Manuel de Prada se sirvió de la personalidad de Armando Buscarini para convertirle en personaje secundario de su novela "Las máscaras del héroe", que hacía una revisión a la vida bohemia de algunos escritores de principios del siglo XX; también le dedicó la semblanza "Armando Buscarini o el arte de pasar hambre", gracias a la que ganó el Premio Café Bretón de los Herreros de Logroño; esta semblanza la publicó junto con otras de escritores un tanto raros en su obra "Desgarrados y excéntricos"

Gracias al trabajo de los hermsnos Rubén y Diego Marín A., al día de hoy, Armando Buscarini puede ser leído y conocido por todos los amantes de la literatura, en definitiva, rozar la gloria....)



Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: Wikipedia.
Orgullo Poesía (in) completa. Armando Buscarini.

lunes, 28 de agosto de 2017

VISIONES FEMENINAS DEL IMPRESIONISMO

Buenas tardes a todos y buen fin de semana, haciendo todo lo posible porque el tiempo nos cunda lo suficiente para disfrutar .... en dos palabras, de siempre, CARPE DIEM....

Así, el tema escogido por mí para el día de hoy es el movimiento impresionista, pero con una particularidad, la visión de la mujer desde dentro de éste. Por lo que respecta al género masculino son muchos los artistas que se decantaron por la técnica impresionista, sin embargo, el universo femenino es un poco desconocido en dicho aspecto.



Entre las artistas más valoradas dentro del mundo del arte impresionista podemos destacar a BERTHE MORISOT (1841-1895), EVA GONZALES (1849-1926), MARY CASSAT (1844-1926) Y MARIE BRACQUEMOND (1840-1916). Esta falta de conocimiento general por parte del público es debido, en cierta medida, a que las mujeres fueron excluidas, durante mucho tiempo, de las Academias de Bellas Artes (así constaba en sus reglas internas), por hombres que preferían ver a la mujer recluída siempre en un ambiente doméstico.

Berthe Morisot, por Edouard Manet

BERTHE MORISOT estuvo siempre preocupada por el efecto luz y color, y el reflejo de éstos. Fue una mujer de un carácter muy independiente, rebelde, una mujer de su tiempo, burguesa, urbana y muy interesada por la moda y la cultura de su época. Su actividad artística la llevó a relacionarse con personalidades de la categoría de Manet, Renoir, Monet, Pissarro, Degas o Mallarmé. A través de su pintura nos ofreció una visión de su vida y de sus pasiones.

La cuna (Berthe Morisot)

El espejo psiqué (Berthe Morisot)

No obstante y con el ascenso, durante el siglo XIX de una clase media procedente de la industrialización en los paises mas ricos, se generó una actitud mas aperturista hacia la participación de la mujer en los círculos artísticos, pues hasta entonces muchas de ellas se veían obligadas a recurrir a tutores o introductores particulares (mentores).

EVA GONZALES fue un ejemplo magnífico de brillantez estilística, alumna de Manet, y cuyas obras reflejan con frecuencia a jóvenes con mirada soñadora, perdida, en un mundo lleno de melancolía. Una de sus obras más importantes y carismáticas es EL DESPERTAR, que podeis apreciar a continuación.

El despertar 

Peonias y June Bug (Eva Gonzales)

EVA GONZALES fue hija del escritor español, naturalizado francés Enmanuel Gonzáles, y con tan sólo 16 años empezó a estudiar pintura. Fue discípula de Manet, para el que servirá también de modelo. No cabe duda la influencia de Manet en la obra de Eva Gonzales, sin embargo, poco a poco fue adquiriendo una marca personal, tal y como podemos apreciar en su obra.


Une Loge aux italiens (Eva Gonzales)


Sigamos con nuestro pequeño, aunque entrañable recorrido por las "mujeres impresionistas", y nos encontramos con MARY CASSAT, de la que los críticos dijeron que sus colores eran muy brillantes y que sus retratos eran demasiado fieles para favorecer al modelo; no obstante, ella siguió exponiendo sus obras de forma independiente, prueba de la rebeldía de su carácter. Un caracter labrado en base a la falta de aprobación de sus padres para que estudiase pintura, pese a lo cual, Mary se matriculó, con 15 años, en la Academia de Bellas Artes de Pennsylvania; pero la enseñanza académica no era lo suyo y se trasladó a París, si bien en la ciudad de la luz, las mujeres no eran admitidas en las Escuelas de Bellas Artes, por lo que siguió estudios privados y sobre todo aprendió mucho y bien, haciendo de copista en el Museo del Louvre.


 Autorretrato

 Little about Mary Cassat

Sara Holding con un gato

MARY CASSAT permaneció unida al grupo impresionista hasta 1886, rompiendo con éste pues ya no se identificaba ni con él ni con ningún otro. continuó su trayectoria experimentando con varias técnicas y en su trabajo posterior sus pinturas nos muestran escenas domésticas y retratos de madres e hijos en íntima relación.

Madre Berthe sosteniendo a su bebe
(Mary Cassat)

Y terminamos esta pequeño viaje por el mundo impresionista desde el punto de vista femenino con otra de nuestras mujeres pintoras: MARIE BRACQUEMOND, nacida como Marie Quiveron en Morlaiz Bretaña, en 1840; fue una auténtica entusiasta del movimiento impresionista y participó en 1879, 1880 y 1886 en las exposiciones del grupo. El crítico Gustave Geffroy la consideró, en su tiempo, como una de las tres grandes damas del impresionismo, junto a Mary Cassat y Berthe Morisot. Gustaba de pintar el aire libre y representaba, frecuentemente, escenas cotidianas. Falleció en Sévres en 1916.

 En la terraza de Sévres (Marie Bracquemond)

 Mujer con paraguas

Pierre Bracquemond -hijo-

Espero, sentimiento de esperanza, que este "post" de hoy os haya agradado, para mí, ha sido una auténtica delicia, en primer lugar, mostrar que el mundo femenino también ha participado siempre en todo tipo de movimientos artísticos, aunque haya encontrado muchas trabas para su expansión, mayormente consecuencia de la antedicha posición masculina de mantener a la mujer dentro del ambiente doméstico; pero, como podemos apreciar, y bien, el GENIO siempre se manifiesta, y con ESPLENDIDEZ.

Por último termino, definitivamente, con un poema que viene "al caso", como se suele decir, y que nos habla así:

INICIAL

Entrega siempre tu belleza
sin echar cuentas, sin hablar.
Callas. Ella dice por ti: Existo.
Y en mil formas distintas llega,
llega al final a todo el mundo

(RAINER MARIA RILKE)

BUEN DIA Y A DISFRUTAR

domingo, 16 de abril de 2017

WISLAWA SZYMBORSKA.-"La poesía se salva por los pequeños detalles"



Buen día.

WISLAWA SZYMBORSKA es la protagonista de nuestro espacio de hoy, y lo es por la excelencia de su obra poética, gracias a la que en el año 1996 se vió recompensada con el Premio Nobel de Literatura.

Wislawa era una mujer curiosa que amaba de viajar a lugares que le llamaban poderosamente la atención, y demostraba, en el día a día, el afecto que sentía por sus amigos.
Era un tanto introvertida, lo que no la privaba de ser una persona asequible, alegre y participativa. Un ser humano que te cautivaba por su amabilidad, su talante imaginativo.



Wislawa Szymborska nació un 2 de julio de 1923 en Bnin, cerca de Poznan, tal y como consta en su partida de nacimiento, -aunque también se menciona a Kórnik, como su localidad natal-, fue a a partir de los 6 años cuando se trasladó junto con su familia a Cracovia, siendo la suya una infancia feliz, y donde conoció, en tanto el mundo vivía el horror de la II Guerra Mundial, a los dos hombres que marcaron su vida, y le permitieron saber del amor en su máxima expresión.
Uno de ellos fue el poeta Adam Wlodek, con quien contrajo matrimonio en 1945, finalizando su relación en 1950, y otro fue el escritor Kornel Filipowicz, con el que convivió durante veintiún años. 


Desde el punto de vista ideológico el pensamiento de Wislawa S. pasó por una total adhesión al comunismo prosoviético hasta su toma de contacto con los que surgieron como círculos de la oposición.
En su Cracovia natal vivió toda su vida, desarrolló su trayectoria artística y falleció el 1 de febrero de 2012.
Su infancia, y juventud conoce de su estancia en la localidad de Zakopane, situado al pie de los montes de Tatra, pues su padre era el administrador del conde Zamoyski, un reconocido aristócrata polaco, en tanto su madre también trabajaba para el conde. Si bien la primera de sus hijas, Nawoja nació en dicha localidad, la segunda Wislawa lo fue ya en Kórnik. Es así que su infancia y adolescencia conoció de la compañía de su hermana y amiga, durante las temporadas de verano que discurrían en Zakopane.




Desde pequeña Wislawa S. sintió una especial aptitud para la lectura, y es más su padre animaba a su hija a que escribiera pequeños relatos, que terminaron convirtiéndose en extraordinarios poemas.
Esa afición se convirtió en profesión, una vez finalizada la II Guerra Mundial, y Wislawa entró a trabajar en la redacción de la revista Dziennik Polki, donde entregó dos poemas, que no recibieron la acogida esperada por parte de la redacción de la revista en cuestión. Evidentemente, la poesía no llegaba por entonces a todo el mundo, y la joven decidió abandonar el trabajo, si bien uno de los redactores de la misma, se fijó en ella y la presionó para que publicara uno, eso sí, era demasiado extenso, y tuvo que recortarlo.
Ese primer poema fue aceptado y gracias a ello, Wislawa Szymborska es hoy en día quién es, caso contrario, habría abandonado su deseo de dedicarse a la literatura.



Un hecho tan importante en su vida personal, como lo fue el matrimonio con su primer esposo Adam Wlodek, con quien habitaba en una especie de residencia para escritores, en el que Wislawa permaneció durante diez años. El lugar se conocía bajo el nombre de "Dom Literatów", y no era más que una forma del todo evidente por parte del gobierno de tener controlado al mundo intelectual.
Su primer libro, con el título de Por eso vivimos, fue publicado en 1952, y dos años más tarde lo fue Las preguntas planteadas a uno mismo. Durante esta etapa de su vida, Wislawa S. estaba vinculada al Partido Obrero Unificado Polaco (POUP).


Ello le valió, con el tiempo, numerosas críticas que le reprochaban su actitud política de esos primeros años, si bien Wislawa S. contestaba que, por entonces, todavía era una muy joven y no era del todo consciente de la importancia de ciertos aspectos de su ideología.
La separación de su primer marido, en 1954, no le impidió seguir manteniendo una buena amistad, hasta el fallecimiento de éste, en 1986, e incluso que le cuidara durante sus últimos años de vida.



Llega el momento en el que la madurez no solo personal sino poética alcanza a la obra de Wislawa, y es con la publicación de tres obras, Llamando al Yeti, en 1957, Sal, en 1962 y Poemas escogidos, en 1964, cuando Wislawa S. toma posicionamiento personal desde el punto de vista ideológico y se distancia del POUP. Ello le trajo como consecuencia la pérdida de las colaboraciones en diferentes redacciones, lo que, sin duda, le abrió las puertas al reconocimiento universal de la excelencia de su poesía.
Abundan sus viajes por el mundo, sus asistencias a conferencias, congresos, ...y poco después inició una segunda relación sentimental con el escritor Kornel Filipowicz, si bien nunca llegaron a contraer matrimonio, la suya fue una convivencia que duró veintiún años. 


Su bibliografía crece con distintas publicaciones como su libro Si acaso, en 1972, y en 1976 vio la luz El Gran número.
Diez años más tarde publicó Gente en el puente, que le valió valió varios premios, entre ellos el Premio Koscielski
Fueron años convulsos los que vivieron Wislawa S y su pareja, Kornel, a la sazón cofundadores de la Asociación de Cursos Científicos, con la finalidad de ofrecer conferencias tanto de historia, como de literatura, eso sí, sin participar en lo que eran las instituciones oficiales.
En tanto sus tendencias ideológicas se acercaban a las del sindicato "Solidaridad", públicamente no hacía declaraciones al respecto, pero el hecho de que en 1981 se declarara la ley marcial, puso a Wislawa Szymborska en el punto de mira del mundo literario y rompió toda colaboración que la vinculara a su inicial ideología. 




Gracias a la concesión del Premio Goehte, en 1991, el nombre de Wislawa Szymorska quedaba unido para siempre al de los grandes poetas del siglo XX.
Su obra poética se completa con la publicación de Principio y Fin, en 1993 y Vista con un grano de arena, en 1996.


Ese mismo año de 1996 WISLEWA SZYMBORSKA viajó a Estocolmo para recibir el Premio Nobel de Literatura: la recompensa más que merecida no solo a la obra, sino a la trayectoria personal, a la transición ideológica, al trabajo cuidado y delicado de una mujer que siempre se mantuvo fiel a ese tono amable, atento, en el que también conocía del sentido del humor y del desgarro interior.
Fue la suya una poesía nacida de su rico mundo interior, de esa especial observación que siempre la mantuvo unida a una humanidad que sufrió de fuertes reveses históricos y que gozó con las pequeñas cosas de la vida.


En su obra se advierte una magia especial... la de una mujer sencilla, dotada de una extraordinaria sensibilidad.

LAS TRES PALABRAS MÁS EXTRAÑAS

Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba viaja ya al pasado.
Cuando pronuncio la palabra Silencio,
lo destruyo.
Cuando pronuncio la palabra Nada,
creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.

W. Szymborska


BUEN DÍA A TODOS

PURA KASTIGÁ


Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes.

Fuentes: Wikipedia.
Antología poética.


domingo, 9 de abril de 2017

ANNE SEXTON: LA POESÍA COMO TERAPIA.


Bellísima Anne
Buen día.

Volvemos a retomar el tema de la literatura, que me apasiona, y con la presencia de una mujer que junto con Sylvia Plath sentó las bases de lo que puede venir a considerarse como poesía confesional, de la que se sirve para expresar todo su mundo de emociones y sentimientos, marcados por la desesperación y el vacío existencial.
ANNE SEXTON nos impulsa a comenzar una historia que empieza por su final, su suicidio el 4 de octubre de 1974, mas al que se arrojó después de ponerse un abrigo de piel, herencia de su madre, beberse dos vodkas y con otro en una de sus manos se dirigió al garaje de su casa, encendió el motor, a la vez que la radio de su Cougar rojo -no quería morir sola-, y se quitó la vida.



Mujer dotada de una sensual belleza, de una inteligencia y de una intuición especial, su éxito literario no le impidió poner fin a una vida que le resultaba extraña, y con la insatisfacción arrastrada después de años de depresión recurrente.
Tenía solo 45 años y toda una vida de la que no esperaba más.



ANNE GRAY HARVEY conocida dentro del mundo de la literatura como Anne Sexton nació el  9 de noviembre de 1928 en el seno de una familia burguesa, de Massachussetts, cuyo progenitor era un conocido fabricante de lanas, y Anne la tercera de sus hijas. Su infancia transcurrió en ambientes igualmente burgueses del Boston más tradicional, pese a que la  relación con su madre fuese un tanto conflictiva.
No obstante, el carácter de Anne, que hacía de ella una mujer nerviosa, caprichosa, impulsiva, de difícil comprensión y acceso, no le negaron jamás la brillantez de su  talento.
Y es que a éste ya de por sí llamativo carácter que no pasaba desapercibido, unía una belleza que se manifestaba en sus impactantes ojos azules, su pelo negro y su esbelta figura.


Era la suya la sensación de estar viviendo una vida que no le correspondía, equivocada o equívoca, que le hacía, en ocasiones, incurrir en actuaciones del todo desquiciadas.
Curiosamente, se inició en el mundo de la moda, concretamente en una agencia de modelos, posando para varias revistas, lo que viene a mostrarnos cierto aspecto frívolo y coqueto de lo que fuera su personalidad.


Su decisión de dejar sus estudios para casarse supuso un cambio radical en su vida, y su matrimonio con Alferd Muller Sexton se vio perjudicado seriamente a raíz de la enfermedad mental de Anne, lo que la llevó a ser ingresada en varias ocasiones, en diferentes hospitales psiquiátricos, consiguiendo que la poesía se convirtiera en su principal terapia. Y pese a ello su magnífica obra, reconocida a nivel tanto de  público como de crítica, le valió el premio Pulitzer en 1969.

Biografía esencial

Mas el infierno de Anne Sexton comenzó tras el nacimiento de la primera de sus hijas, Linda Grey, en 1953 cuando sufrió una depresión postparto, a lo que no ayudó el hecho de dar a luz a la segunda, Joy, en 1955.
Fue gracias al psiquiatra Martin Orne quien le  "recetó" la escritura como terapia, y ello con independencia de la hipnosis a la que se sometía y a inyecciones de pentotal sódico que le eran inyectadas en vena. La terrible confesión de Anne Sexton a su médico de que vivía presa de un apetito sexual que le resultaba del todo incapaz de controlar con pacientes, celadores, médicos, incluso, desconocidos, que estuvieran a su alcance; la terapia de la escritura empieza por salvar inicialmente a Sexton de sus tendencias y apetitos sexuales, y abren paso a otra pasión: la poesía.



Anne Sexton estudió en el taller de John Holmes y continuó su formación con Robert Lowell, donde conoció a Sylvia Plath, ambas consideradas como paradigma de la llamada poseía confesional, entendida ésta como una suerte de transmutación de la condición del poeta en su poesía. No obstante, no solo a través de esta visión de la poesía se enmarcaba todo en lo que podría calificarse como un "asunto de intimidad", sino que se adentraba en la consideración de lo que se podía contar o no por medio de un poema. 




Tanto en Sylvia Plath como en Anne Sexton vemos como sus poemas abordan temas, hasta cierto punto, en su época, como tabúes, entre ellos, el aborto, el divorcio, la masturbación, etc.
Mas quizá lo que diferencia a Sexton de Plath es que la primera se construyó un personaje que ofreció como imagen pública, y que dio lugar a cierta controversia, toda vez que su poesía necesita de una lectura que se define entre líneas, opuesta a toda literalidad.


Para ello baste citar algunos de sus poemas más conocidos, y a la vez controvertidos, como "La balada de la masturbadora solitaria" y "La celebración de mi útero"; más también hay cabida en su obra para poemas como "Rezando en un boing 707", "Dice el poeta al analista", "Divorcio", "Descalza" y "Vieja", máxime cuando tras la lectura de los mismos Anne Sexton se nos desborda, deja libre su contención, y nos muestra sus obsesiones: la lucha con su madre, su relación con Dios, el por qué de su fallido matrimonio, su imposibilidad de acercarse e introducirse en el entorno con el ánimo de aprender, descubrir, rechazar, todo ese caos que impera y gobierna su vida y que la condicionan de forma exasperante.


Amante de la obra de Freud, Dostoievski, Rilke, Thomas Mann, Neruda....su inspiración vive por momentos de paz, que se alternan con estallidos de su ánimo.
La imagen que proyectaba Anne Sexton no se asemeja en nada a la de Sylvia Plath, y ello pese a que ambas optan por un final similar: el suicidio, y es que en Sexton brilla su elegancia, esa peculiar altivez y su dominio del escenario poético.
Su capacidad de acuñar conflictos le valieron perder la custodia de sus dos hijas, que se educaron con sus abuelos paternos, más Anne vivía y saboreaba el amargo dulzor del éxito gracías a su poemario "Vive o muere", en 1967, Premio Pulitzer. Cuatro años más tarde y gracias a su libro "Transformaciones", se consagra como símbolo de la poesía estadounidense.





Desgraciadamente y a medida que Sexton ve reconocida su trayectoria literaria, los ingresos en los psiquiátricos se multiplican, en parte debido al caos en el que está sumergida, bebe, ama sin cesar, agota pastillas y tabaco..
Antes de su muerte publica dos obras definitivas "El libro de la locura", en 1972 y "Los cuadernos de la muerte", en 1974, que anuncian el que será su último trayecto.


La vida que Anne Sexton intenta comprender, asimilar no alcanza a ofrecerle razones contundentes, no es que esté cansada de vivir, es que sencillamente no sabe cómo salvar la distancia que existe entre lo que le supone de duda los límites entre la vida y la muerte.




Anne Sexton escribió que los suicidas tienen un lenguaje especial: "Como carpinteros quieren saber qué herramientas. Nunca sin embargo por qué construir".
Fue en un poema inédito hasta después de su muerte, "Cartas para el Doctor Y", en el que recurre a la muerte, como única vía de salvación, aún sabiendo que con ella se condena: "Muerte,/necesito mi pequeña adicción a ti,/necesito esa vocecita que, /hasta cuando asciendo desde el mar,/toda una mujer, completa,/dice mátame, mátame".



El infierno en la vida de Anne Sexton fue la mayor de sus inspiraciones, y para lo único que se preparó durante su corto viaje: para morir, vodka a vodka, cigarro a cigarro, amante tras amante....el caos que dibujó la elegante distancia que siempre la rodeó y la frialdad de unos ojos azules.



BUEN DÍA A TODOS

PURA KASTIGÁ


Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes


Fuentes: www.cultura.elpais.com
www.elmundo.es/cultura
cuadrivio.net/literatura.