sábado, 19 de mayo de 2018

Koko Taylor - I' m a Woman



BUENA MÚSICA



SIR CEDRIC MORRIS: LA VIDA ENTRE FLORES.

Sir Cedric Morris

Buen día, estimados lectores, llenemos de alegría el de hoy, y qué mejor forma que rodeándonos de flores, una de las temáticas más utilizadas en su pintura por SIR CEDRIC LOCKWOOD MORRIS, pintor británico, nacido el 11 de diciembre de 1889, en Swansea, sur de Gales, y fallecido el 8 de febrero de 1982.


Con independencia de su dedicación a la pintura, de flores, paisajista y de retratos, Morris fue también profesor de arte.
Su pasión por la pintura la heredó de su madre, Wilhelmina, en tanto su padre, George Lockwood Morris era industrial.
Después de fracasar en su intento de ingresar en el ejército Cedric Morris con sólo 17 años, viajó hasta Ontario (Canadá), donde ejerció múltiples oficios, y a continuación se trasladó a Nueva York.
De regreso a Gales del Sur, Cedric Morris intentó estudiar canto, más lo abandonó marchándose a París, donde estudió desde abril de 1914 en la Académie Delécluse de Montparnasse.



Una enfermedad de infancia le incapacitó para tomar parte activa en la I Guerra Mundial, lo que le permitió dedicarse a una de sus aficiones favoritas: las plantas y las flores, amén de, por supuesto, pintarlas.
Fue en Zennor (Cornwall) donde conoció al pintor Frances Hodgkins, al que retrató. 
Una vez terminada la guerra, en noviembre de 1918, conoció al que se convertiría en su pareja de por vida, el pintor Arthur Lett-Haines, que estaba casado, lo que no impidió que los tres convivieran temporalmente, hasta que la que fuera esposa de Lett-Haines se marchó, dejando a los dos amantes que trasladaron su residencia a París en 1920.





Durante unos cinco años la pareja viajó por Europa, y Morris dedicó su tiempo a completar sus estudios y a exponer, principalmente en Londres, entre los años 1924 a 1926, donde poco después se trasladaron a vivir.



Más la pasión de Cedric Morris por el campo le llevó junto a su pareja a alquilar  Pound Farm, en Higham, Suffolk, donde construyeron un impresionante estudio visitado por personalidades, entre ellas, Barbara Hepworth, que quedó fascinada por la belleza de sus jardines.
En abril de 1937, Morris y Lett-Haines abrieron la Escuela de Pintura y Dibujos East Anglian en Dedham, donde llegaron a tener hasta 60 estudiantes por años, entre ellos, el más destacado fue Lucien Freud.
Desgraciadamente, en 1939 un incendio destruyó el estudio, lo que obligó a Morris a establecer la escuela en Benton End, una curiosa casa de campo en Hadleigh, Suffolk.




La pasión por las plantas y las flores creció en Sir Cedric Morris hasta el punto de que llegó a abrir su residencia al público para enseñar sus jardines y su cuidada colección para la que produjo 90 variedades nombradas, de las que 45 fueron registradas en la American Iris Society; es así como muchas de sus variedades llevan el prefijo "Benton", como la "Benton Menace" o la "Benton Rubeo".




Cedric Morris fue un amante de la naturaleza, no sólo de las plantas, sino también de las aves, llegando a criar diferentes especies como hobby.
En 1950 se convirtió en profesor en el Royal College of Art, compatibilizando su cargo con su afición y su vocación:la pintura.
Falleció el 8 de febrero de 1982, si bien años antes tuvo que abandonar la pintura a raíz de una enfermedad ocular. 
Su tumba se encuentra en el cementero de Hadleigh, muy cerca de la de su amor de toda la vida, Arthur Lett-Haines.



El estilo de Morris puede considerarse como un post-impresionista, destacando sus retratos y sus paisajes y naturalezas muertas, en las que las flores y los pájaros tenían un especial protagonismo.
Sus colores tienen una fuerza total, atrapan al espectador toda vez que son muestra de un excepcional realismo pictórico.



Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes


Fuentes: 
Wikipedia.



jueves, 17 de mayo de 2018

David Byrne - Miss America (Official Video)



BUENA MÚSICA




LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA (W. SHAKESPEARE)

William Shakespeare


Buen día, estimados lectores, volvemos a pasar un más que delicioso tiempo dedicándolo a la literatura que ha visto también volcar sus contenidos o temáticas en la pintura.
Es así que hoy, y por supuesto, después de haber leído el poema escrito por William Shakespeare, LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA, uno de los dos poemas narrativos de su autoría, -el otro es Venus y Adonis-, me decido por hacer un pequeño comentario, que espero sea de vuestro agrado.


Considerado como un auténtico renovador de lo que viene a ser la poética renacentista, su legado es del todo imprescindible, en lo que se refiere a sus "Sonetos" y sus citados poemas narrativos.


William Shakespeare que decir más que no  sepamos de este dramaturgo, poeta y también, actor, nacido en Inglaterra, Stratford-upon-Avon, en 1564, y fallecido en 1616; considerado como el escritor más reputado y reconocido en lengua inglesa, si bien existen grandes lagunas sobre su biografía, rodeada de muchas suposiciones y conjeturas.
Su carrera en Londres se inició allá por el año 1585, ejerciendo de actor, escritor y también siendo copartícipe de una compañía de teatro conocida con el nombre de Lord Chamberlain´s Men, que posteriormente cambió su nombre por el de King´s Men.
La mayor parte de su obra vio la luz entre los años 1589 y 1619. Poco tiempo después se retiró a Stratford, donde falleció con tan sólo 52 años.




En el extenso poema LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA, Shakespeare nos aproxima a la experiencia traumática vivida por una casta dama, cuya violación la conduce al suicidio. Todo ello trae como consecuencia la caída en desgracia de los Tarquinos, la de la monarquía y el establecimiento de lo que constituyó el sistema republicano en Roma.
Traducir poesía resulta ardua tarea, más su resultado puede llevarnos a apreciar la brillantez de una obra del todo excepcional.
Este poema fue publicado en 1594, dedicado a Henry Wriothesley, conde de Southampton. El poema está construído sobre la base de estrofas de siete versos, terminando en el momento en el que el cadáver de Lucrecia es trasladado a Roma por el que fuera su esposo, Colatino, para inducir a los romanos la expulsión de Tarquino, a la vista de su deleznable acción.

Storie di Lucrezia

Y como la literatura ha servido de fuente de inspiración a grandes pintores, la conocida como Storie di Lucrezia surgió de los pinceles del pintor renacentista italiano Sandro Botticelli, datada entre los años 1500 y 1504, en temple sobre tabla, y que al día de hoy podemos disfrutar en el Museo Isabella  Stewart Gardner, en Boston (EE.UU:).
Corresponde a la etapa final de la vida de Botticelli, ejemplificando la virtud.

Lucrecia romana

Otro gran artista, el pintor alemán Lucas Cranach el Viejo nos ofreció su versión del suicidio de la desdichada Lucrecia, en su obra Lucrecia romana, datada entre los años 1530 a 1540, es una pintura al óleo y panel, siendo su técnica la del óleo sobre tabla.
A día de hoy se encuentra en el Museo Soumaya, en la ciudad de México.
Este óleo tiene una marcada tendencia manierista, y del mismo se desprende una triste mezcla de lo que es dolor y erotismo, si bien el autor no evita la representación de elementos textiles, como pieles o joyas. Las transparencias son tratadas de forma deliciosa y el movimiento en espiral de lo que es el cuerpo de la joven Lucrecia es una de las principales características de las mujeres que Lucas Cranach el Viejo, así como también su hijo, retrataron.

El rapto de Lucrecia
(LUCA GIORDANO)

Historia, literatura, pintura todo está unido en el mundo del arte y la cultura y ello nos lleva a la interpretación amplia y sin lugar a dudas, apasionante, de que nuestro mundo sería poco mundo sin el legado de tantos hombres que han dejado huella, para bien de la Humanidad.

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: 
Wikipedia.
www.vasoroto.com
www.biografiayvidas.com





martes, 15 de mayo de 2018

WILLY RONIS.- LA AVENTURA DE LA FOTOGRAFÍA HUMANISTA.

Autorretrato

Buen día, estimados lectores, muchos somos los que hemos visitado y más de una vez la ciudad de París, y siempre nos prometemos que no será la última, descubrir sus calles, sus gentes, sus noches, y la vida que bulle en cada esquina.
Es así como la descubrió WILLY RONIS, considerado el fotógrafo parisino por excelencia.




Nacido en París, el 14 de agosto de 1910 y fallecido, también en París, el 12 de septiembre de 2009, trabajó en la fotografía que nos mostró diferentes visiones de lo que fue la vida de post-guerra en París y la Provenza.
Su pasión por la fotografía fue heredada de su padre, a la sazón un refugiado judío en Odesa, que abrió un estudio en el singular barrio de Montmatre, a la vez que su madre, lituana y refugiada, daba clases de piano. No obstante, Willy Ronis se sintió, inicialmente, atraído por la música y soñaba con la idea de convertirse en un gran compositor.




Más la enfermedad del progenitor obligó a Willy Ronis a abandonar sus estudios de violín y a tener que hacerse cargo del negocio familiar: el estudio de fotografía.
Fue así como de una obligación impuesta nació una vocación, y Willy Ronis atraído por la obra de Alfred Stieglitz y Ansel Adams, a la muerte de su padre, en 1936, cerró el estudio de fotografía, empezando por trabajar como freelance.
Su primer trabajo lo llevó a cabo para la revista Plaisir de France.
El mundo de la fotografía le llevó a conocer a los grandes que, por entonces, iniciaban sus respectivas carreras, como fue el caso de Cartier-Bresson, junto al que entró en la Association des Écrivains et Artistes Revolutionnaires, posicionándose siempre en la izquierda política.





Hacia 1949 entró a formar parte de la agencia Rapho, con Ergy Landay, Brassaï y Robert Doisneau.
La calidad de su trabajo le llevó a ser el primer fotógrafo francés en trabajar para la revista LIFE.
Su talento reconocido por diferentes compañeros de profesión, entre ellos, Edward Steichen, le permitió formar parte de una exposición en el Museo de Arte Moderno, el MoMA, en 1953, junto a Cartier-Bresson, Doisneau, Izis y BrassaÏ, con el título de FIVE FRENCH PHOTOGRAPHERS.




Es del todo necesario resaltar su trayectoria en lo referente a las distinciones de las que fue objeto, entre ellas la medalla de oro, en 1957, de la Bienal de Venecia, la Orden de las Artes y las Letras en Fotografía por el Ministerio de Cultura, en 1979, Premio Nadar, en 1981, Commander of the National Order of Merit, en 2001, Premio Lucie, en 2006 y Oficial de la Legión de Honor, en 2008.

Desnudo provenzal

El desnudo, como temática, fue recurrente en su obra, y en más de una ocasión fue su esposa, Anne Marie la modelo de su famosa foto Desnudo Provenzal, de 1949. Una de las últimas fotos tomadas a su esposa fue al final de sus días, sentada en una sala de hospital, aquejada de alzheimer, falleciendo en 1991.




A pesar de la muerte de su compañera, Ronis siguió trabajando durante diez años más, abandonando la fotografía a raíz de las dificultades que encontraba para caminar. 
Su fallecimiento tuvo lugar el 12 de septiembre de 2009, a la edad de 99 años.





Desde que nació y a lo largo de su evolución la fotografía ha jugado un papel muy importante en lo referente al testimonio de la actualidad. A ella hemos recurrido para comunicar ideas, pensamientos, denuncias, y expresar belleza.
De la misma forma que la pintura, el dibujo o la escultura, la fotografía ha ido desarrollándose y participando de diferentes movimientos de los que se nutre el arte contemporáneo.

Blog incorporado al 
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: Wikipedia.
www.cadadiaunfotografo.com 

Macy Gray - Sweet Baby ft. Erykah Badu



BUENA MÚSICA



lunes, 14 de mayo de 2018

Billie Eilish - lovely (with Khalid)



BUENA MÚSICA



LA FÁBULA DE ARACNE Y LAS HILANDERAS DE VELÁZQUEZ.




Buen día, estimados lectores, son tantas las veces que el arte toma sus fuentes de la mitología que muchas de las obras maestras de los grandes pintores son recreaciones de fábulas que han trascendido a través del tiempo.



Es este el caso de una de las más bellas pinturas de DIEGO RODRIGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ, el retratista español con más talento del siglo XVII, admirado en su tiempo y que, a día de hoy, sigue suscitando incluso mayor interés.
Su pintura no puede clasificarse de forma concisa, pues una veces se acerca al  clasicismo, y es así como interpreta el arte de los grandes maestros italianos y flamencos, si bien, a continuación cambia esa visión suya, dando paso a una realidad, con un total efecto excepcional.
Con independencia del retrato, Velázquez nos ofreció lo mejor de sí mismo en la pintura histórica, la religiosa y también la mitológica, pasando por el desnudo femenino, el paisaje e incluso la conocida como naturaleza muerta, y para ello utilizó todo tipo de formatos de tela, grandes y pequeños.
Hay en su obra una cierta influencia de Rubens, en lo que afecta a la pincelada, siempre ligera, al moldeado y la utilización de colores vivos.
La madurez de su obra nos aproxima a un Velázquez, en el que frente a la simplicidad que gusta en las composiciones nos ofrece el contrapunto en la fuerza plástica.




Una de sus obras más deliciosas es la conocida con el nombre de LAS HILANDERAS, en el que recrea la Fábula de Aracne, y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Sin lugar a dudas, esta impresionante pintura es una de las obras maestras de lo que es el barroco español, eso sí, también es una de sus creaciones más enigmáticas.
Bien es cierto que durante mucho tiempo se consideró este cuadro como de género, pues en él se nos mostraba el día a día de unas mujeres en su taller durante la jornada de trabajo, no obstante gracias a los estudios llevados a cabo por Ortega y Gasset y también por el historiador español, Diego Angulo Iñiguez, se llegó a la conclusión de que Velázquez nos mostraba su visión de una fábula mitológica.



La fábula de Aracne está recogida en la obra del escritor romano Ovidio, Metamorfosis, en el que es su libro VI, versos 1-145; más el también poeta Virgilio, hace referencia a esta fábula en su obra Geórgicas.
En ambas se nos cuenta que Aracne era una joven lidia cuya fama era reconocida por su arte como tejedora y bordado. Tanta era su habilidad que hubo quienes llegaron a creer que había aprendido de la diosa de la sabiduría Atenea. Más la soberbia humana nunca es buena consejera e hizo que Aracne retara a la propia Atenea para que la superara en su arte de tejer.



Para ello la diosa se las ingenia decidiendo bajar del Olimpo, disfrazada de anciana, y ambas Aracne y Atenea, bajo la forma humana de la anciana tejedora, se desafían mutuamente. Transcurrida la jornada Atenea descubre que Aracne la supera en habilidad y destreza.
Atenea había tejido un tapiz en el que recoge la victoria de los dioses sobre los mortales, en tanto Aracne representa lo que son las infidelidades y mentiras de Zeus, Júpiter o Apolo: una forma de expresar la total indefensión de los mortales con respecto a las acciones de los dioses.
Todo ello conlleva el enfado de Atenea, la cual raja el tapiz de Aracne y la convierte en araña con la finalidad de que toda su vida fuera un continuo tejer.




En esta singular obra, Velázquez se sirve de distintos "trucos" para atraer la atención del espectador, toda vez que divide la obra en diferentes planos, que deberán leerse como las hojas de un libro, para conocer su total contenido.
Por lo que respecta a los colores, su paleta es prácticamente monocroma, abundando en los tonos ocres, tierras y óxidos, aplicados de forma diluida y con fina pincelada, algo poco común en su época.
Es precisamente el dominio de los pinceles la baza más extraordinaria con la que juega Velázquez, precursor en cierta medida de lo que sería la pincelada impresionista: pocas pinceladas, con el resultado de hacer de una mancha, una figura.


Asimismo, es del todo destacable la perspectiva aérea, algo más que evidente también en Las Meninas, y que nos permite saber de la sensación de que el aire flota y se mueve entre las figuras.
Es un cuadro lleno de dinamismo, de movimiento, a lo cual contribuye el giro de la rueda, de tal forma que gracias a la rapidez de los giros no podemos ver los radios que la conforman.



En definitiva, una obra maravillosa en la que Velázquez se recrea sirviéndose de una fábula que tanto abunda en el mundo de la mitología para ofrecernos toda una lección de ARTE.



Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: Wikipedia.
El libro de la mitología clásica.
Ángel Erro.