miércoles, 24 de mayo de 2023

TINA TURNER.- FOR EVER "IN LOVE"

 


EL MEJOR HOMENAJE A LA FIGURA DE UNA MUJER IRREMPLAZABLE

ES ESCUCHAR SU VOZ, VERLA SOBRE UN ESCENARIO Y 

SABER QUE SIEMPRE FORMARÁ PARTE DE ESA ÉLITE

DE MITOS QUE HAN HECHO HISTORIA.


BUENA NOCHE

LA MEJOR DE LAS MÚSICAS




sábado, 20 de mayo de 2023

Bryan Adams - What If There Were No Sides At All



BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA



 

EL FENÓMENO DE LA LITERATURA "PULP" CON FIRMA DE MUJER.



Todos hemos leído en algún momento de nuestra vida historias que nos remiten a temáticas en las que el futuro de la ciencia y los grandes avances en la tecnología constituyen el escenario de narraciones fantásticas, viniendo a definir las que se han venido en llamar historias de "ciencia-ficción", que comienzan a desarrollarse a principios del siglo XX.

Y también es más que acertado afirmar que hemos sabido del término "pulp", abreviatura del inglés "pulp magazines", que se caracterizaban por ser publicaciones baratas y de muy baja calidad de material que alcanzaron enorme popularidad en los EE.UU. desde finales del siglo XIX hasta mitad del siglo XX.




El término PULP deriva del papel de pulpa de madera barato en el que eran impresas estas publicaciones, y cuyo público eran evidentemente popular, sus portadas llamaban poderosamente la atención a base de emplear imágenes muy coloristas y sensacionalistas, sus argumentos eran muy simples que venían a contar hazañas de personajes "adornados" con cualidades desde morbosas a sobrenaturales. Y fue precisamente su bajo coste lo que las convirtió en lecturas muy populares.






No obstante escritores de cierto prestigio también escribían para los pulp, aproximándonos a historias que se encuadraban dentro de la ciencia-ficción, la ficción de horror, el suspense, combinados con la acción, amén del romance y la fantasía. Entre las publicaciones más conocidas que llegaron a conseguir miles de seguidores durante los años 20-30 podemos destacar las que historiadores llamaron "The Big Four", o lo que es lo mismo, Las cuatro grandes: Argosy, Adventure, Blue Book y Short Stories. También fueron más que leídas Amazing Stories, Weird Tales, Black Mask, Coeboy Stories, Dime Detective, y otras muchas.





Su éxito empezó a decaer a partir de finales de los años 50 del pasado siglo XX, cuando estas baratas publicaciones dieron paso a libros en los que la temática evidentemente extendida a las páginas que puede abarcar un libro, llegó a todo tipo de público, no sólo al popular.

Es más, los que hoy conocemos como cómics de héroes modernos son directos descendientes de los "plups".




Más el objeto de este artículo no es ya sólo adentrarnos en el mundillo literario "pulp", sino en el importante papel de la mujer como autora de este tipo de literatura conocida bajo el título de "literatura de ciencia ficción", y cuyos orígenes hemos situado en las publicaciones "pulp".

En este tipo de publicaciones "pulp" el papel de la mujer quedaba enmarcado dentro de personajes como reinas guerreras, heroínas con superpoderes e incluso provenientes de mundos desconocidos, más el hecho de que la mujer fuera la que estuviera detrás de todo un fenómeno literario como escritora no ha sido lo suficientemente reconocido; es por ello que desde grandes historiadores hasta aficionados han dedicado mucho de su tiempo a rescatar relatos escritos por mujeres cuya aportación a la literatura de ciencia-ficción ha sido más que importante, no ya sólo por la cantidad de sus trabajos, sino por la calidad de los mismos.



Si en el siglo XIX tuvimos el primer gran precedente de este fenómeno con nuestra querida MARY SHELLEY y su reconocida obra "Frankenstein o El Moderno Prometeo",  durante muchos años posteriores decenas de mujeres se comprometieron con la literatura de ciencia-ficción.

No obstante, la historia siempre ha venido a recordarnos las difultades de las mujeres, en el contexto histórico de la época, para ver recompensado su trabajo, por lo que muchas de ellas se hacían pasar por hombres. En el periodo de tiempo que media entre 1920 y 1950 aproximadamente unas trescientas mujeres cultivaron la ciencia-ficción, muchas de ellas publicando en revistas, otras como editoras, más todas ellas ejerciendo una loable influencia para las que años más tarde se convertirían en auténticos fenómenos de este tipo de literatura como es el caso de Susanna Clarke, Lauren Beukes, Becky Chambers, J.K. Rowling, Suzanne Collins, Samanta Schweblin, Mariana Enriquez, Anna Starobinets o Nnedi Okorafor.




Mujeres que publicaron con su propio nombre, otras con pseudónimos femeninos, pues no querían ser reconocidas por diferentes motivos, e incluso algunas que lo hicieron bajo nombres andróginos. Es así que Catherine Lucille Moore escribía con el nombre de "C.L.", Alice Mary Norton adoptó el nombre de Andre Norton, así como el de Allen Weston o Andre North, Alice Sheldon recurrió al pseudimo de James Tiptre Jr.; no obstante, es de reseñar el hecho de que muchos escritores, hombres y mujeres, que cultivaron el género de la ciencia ficción recurrieron al pseudónimo.

Escritoras que vivieron y publicaron durante la era del "pulp" como Clare Winter Harris, Leslie F. Stone, así como la ya citada Catherine Lucille Moore, sentaron las bases de las actuales escritoras que todos alabamos y reconocemos.




Fue Clare Winger Harris la primera mujer que publicó en una revista dedicada a la ciencia-ficción, junto con Leslie F. Stone quien nos regaló a la primera mujer astronauta del mundo literario, el primer héroe negro y la primera civilización alienígena la que ganó una guerra contra los seres humanos.





Una larga lista de grandes escritores, cuyo trabajo merece no sólo conocerse sino difundirse y entre las que se encuentran Judith Merril, Zenna Henderson, Joanna Russ, Doris Pitkin Buck, Wilmar H. Shiras, C.L. Moore, Mildred Clingerman..

Una maravillosa antología de relatos escritos por estas grandes mujeres pioneras de toda una posterior generación lo podéis leer en un libro, publicado por la editorial Almadía, gracias a Lisa Yasek quien ha llevado a cabo la selección de estos singulares relatos, y que obedece al título de MUNDOS ALTERNOS (y que conste que yo no gano nada con hacerles publicidad, eso sí, me gusta ser partícipe de la difusión de todo tipo de conocimiento).




Pues para terminar con un "punto" musical a este artículo, algo que os sonará muy conocido del gran Tarantino y de su película "PULP FICTION".








Fuentes:
https://es.wikipedia.org
https://www.relatospulp.com
Mundos Alternos. Almadía Editorial.



miércoles, 17 de mayo de 2023

moby - 'In My Heart' ft. Gregory Porter (Resound NYC Version) (Official Video)




BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA




 

MIMMO ROTELLA.- EL "ANDY WARHOL" ITALIANO.





El conocido como ARTE POP alcanzó su mayor expansión durante la década de los años 60 del pasado siglo XX, cuando lo que se venía a considerar hortera o banal, unido a una especial comercialidad se convirtió en "arte".

Ello trajo como consecuencia una revolución total contra lo que hasta ese momento se había considerado como tal, teniendo como fuentes de inspiración el materialismo, la fama y los medios del mercado de consumo, sirviéndose para ello tanto de imágenes publicitarias, cómics, rostros de famosos, principalmente grandes estrellas de Hollywood, e incluso artículos comerciales. 





Sin lugar a dudas el mayor exponente de esta forma de expresión artística fue ANDY WARHOL, más es también acertado afirmar que en muchos países se dieron artistas que cultivaron el ARTE POP.

En Italia destaca la figura de MIMMO ROTELLA, nacido en Catanzaro, Calabria, el 7 de octubre de 1918 y fallecido en Milán el 8 de enero de 2006.

Rotalla estudió en la Academia de Bellas Artes de Nápoles, y una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1945 se trasladó a Roma, donde se introdujo en diferentes vanguardias de su época.





Una de sus primeras "invenciones" fue la que Mimmo vino a denominar "epistáltica", lo que entendía como expresión novedosa de una forma de "poesía fonética", en la que mezclaba palabras con sonidos, pitidos y onomatopeyas, lo cual puede encuadrarse dentro del movimiento dadaísta.

Con su singular obra Mimmo Rotella ofreció a la sociedad una perspectiva de la que era el consumo masivo, eso sí, desde una perspectiva europea.





Su trayectoria personal le lleva a París, donde participa en el Salón de los Nuevos Realistas, para a continuación trasladarse a los Estados Unidos, concretamente, a la Universidad de Kansas City, a fin de continuar con sus poemas fonéticos. Es en este momento cuando traba contacto con los grandes artistas vinculados al Pop Art, y al expresionismo abstracto, relacionándose con Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg, Jackson Pollock, Cy Twombly o Yves Klein, de los que toma las más variadas influencias. 

Estas influencias las desarrollará a su regreso a Roma, en 1953, trabajando fundamentalmente en lo que son los carteles publicitarios, sirviéndose para ello de una técnica  para la que emplea trozos de carteles rotos con los que compone lo que vino a denominar "nueva realidad" y a la que llamó "decollage".





Es así que la crítica empezó a conocerle bajo el seudónimo del "rompecarteles", y su característico y singular arte adquirió una notoriedad mundial, considerándosele bajo el calificativo de "neodadá", eso sí, tomando referencias del Pop y siguiendo la forma de entender ese arte del conocido Nuevo Realismo (en palabras del nuevo realista Pierre Restany, el Nuevo Realismo es "un reciclaje poético de lo urbano, industrial y publicidad de la realidad").

El hecho cierto es que en materia de "arte" puede entenderse como que todo vale, más en el caso de Mimmo Rotella sus obras se exhibieron en museos de la categoría del Guggenheim de Nueva York o el parisino Centro Pompidou.





La crítica y los expertos juzguen, y cada espectador que lo interprete de la forma que quiera.... 

Disfrutad de la aportación al POP ART del Andy Warhol italiano.








Fuentes:
https://es.wikipedia.org
https://www.tallerdelprado.com
https://historia-arte-com


domingo, 14 de mayo de 2023

Morcheeba - The Moon (Official Music Video)





BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA





 

JOSEPHINE VERSTILLE.- LA "DESCONOCIDA" PINTORA, ESPOSA Y MUSA DE EDWARD HOPPER.




El éxito de un/a artista no sólo viene condicionado por su capacidad artística, sino que en muchas ocasiones ese reconocimiento resulta mermado e incluso eclipsado por la persona con la que se comparte la vida, en el caso de JOSEPHINE VERSTILE NIVISON el hecho de ser la esposa de EDWARD HOPPER le supuso ser relegada a un segundo plano.

Más toda realidad se impone y la obra artística de Jo Verstille resulta más que apasionante, no ya sólo como pintora sino por ser la musa, la mujer que aparece retratada en prácticamente todos los cuadros de Edward Hopper.





JOSEPHINE VERSTILLE NIVISON nació en Manhattan el 18 de marzo de 1883 y falleció el 6 de marzo de 1968, en el seno de una familia de clase modesta, cuyo padre, profesor de música, nunca tuvo sentimientos paternales para con sus tres hijos, según manifestó en su momento la propia Jo, la mediana de los hijos -el mayor murió siendo un niño-. Sí que es cierto que en la familia se vivía cierto espíritu artístico lo que llevó a la joven Jo a estudiar artes en la Norman College de la ciudad de Nueva York, y posteriormente, en la Escuela de Artes de la misma ciudad, donde conoció a Robert Henri, quien le pidió posara para uno de sus cuadros (The Art Student, 1906). 



Sus inicios en la pintura lo fueron como profesora en una escuela pública, y así durante una década esa fue su fuente de ingresos, si bien nunca abandonó el mundo del arte manteniendo contacto con muchos artistas.
Durante la Primera Guerra Mundial participó activamente en la Cruz Roja, dejando de lado su trabajo como profesora, más cayó enferma y como consecuencia del tiempo transcurrido desde que abandonó su puesto, a su regreso lo había perdido. Es así que se encontró un escenario en el que carecía de trabajo y de dinero.
Gracias a la ayuda del sacristán de la Iglesia de la Ascensión, quien la encontró un día llorando, consiguió un trabajo como profesora, lo que le permitió  continuar con sus estudios artísticos.




De esta forma la joven Jo Verstille volvió a recuperar no sólo su capacidad económica, sino también el poder  introducirse en diferentes círculos de jóvenes pintores; ello trajo como consecuencia que la publicación de diferentes dibujos suyos en publicaciones como el New York Tribune, el Evening Post o el Chicago Herald y sus cuadros empezaran a exhibirse en exposiciones colectivas junto con otros grandes artistas como Picasso, Modigliani o Man Ray.

Jo Verstille Nivison reencontró a EDWARD HOPPER en 1914, pues ya se habían conocido con anterioridad en la escuela de arte, y lo que en principio comenzó como una mera amistad, terminó en una relación amorosa que se fraguó en tanto ambos vivían en una colonia de arte en Gloucester, Massachussetts, en 1923. Un año más tarde se casaría el 9 de julio de 1924 y duró hasta el fallecimiento de Hopper en 1967.
Lo curioso es que por entonces, Jo Verstille era más que conocida en los círculos artísticos entre los que se movía y Hopper era prácticamente un desconocido.





Desde que se inicia en su vida de casada Jo abandonó su labor pictórica para convertirse en la modelo de prácticamente la totalidad de los cuadros de Edward, y la trayectoria de ambos da un giro de 180 grados, en tanto éste concentrado en la acuarela, por iniciativa de su esposa, comienza a ganar en color, y Jo fue perdiendo su esencia, hasta el punto de que el reconocimiento del público y galeristas empezaría a serlo para con el hombre con el que se casó.






Josephine Verstille Hopper fue durante cuarenta años la compañera de Edward Hopper, si bien la relación entre ambos era más que complicada, tal y como la propia Jo nos relata en sus diarios, en los que constata lo dura que era la vida en común, peleas, e incluso, agresiones físicas, llegando a instalar en su estudio de Nueva York una puerta que dividía la estancia, si bien mediante una ventana acristalada podían verse el uno al otro.
En gran medida la actitud de Edward Hopper para con la mujer que le ayudó a ser el artista que todos conocemos fue de una tal ingratitud, llegando a considerarla una mera modelo de su trabajo; no obstante, Jo aceptaba ese trato y con gusto accedía a ser la joven desnuda que mira soñadora a través de una ventana, o la pelirroja sentada sola en una cafetería nocturna; en definitivo, Edward Hopper hizo de Josephine Verstille no ya la musa, sino la actriz de sus "historias".
Esa entrega absoluta nunca se vio recompensada, pues en tanto Jo apoyaba totalmente el trabajo de Edward, éste siempre le hacía todo tipo de reproches.


"Jo painting" (1936), Edward Hopper

"Room in New York" (Edward Hopper)



Pese a ello Josephine Verstille Hopper nunca abandonó definitivamente el ejercicio de la pintura, ya que participaba en ocasiones en diferentes exposiciones, si bien debido al éxito de su marido, la crítica dejó de prestarle el suficiente interés. 

En la obra artística de Jo nos encontramos con diferentes motivos que posteriormente serían de especial importancia en la obra de Hopper, si bien su posterior olvido lo fue en parte porque éste se oponía radicalmente en apoyarla, es más llegó incluso a burlarse y denigrar sus trabajos.
Toda una vida dedicada al reconocimiento de la obra del que fuera su marido, quien falleció en 1967 y Jo legó todo su patrimonio artístico propio y el de su esposo al Museo Whitney de Arte Estadounidense.
Josephine Verstille Hopper falleció un año después del que fuera su esposo.






Muchas de las obras de Jo permanecieron en el sótano de esta institución, y fue gracias a la labor de la escritora Elizabeth Thompson Colleary la que reavivó, en el año 2000, el interés por parte de la crítica y el público hacia la figura artística de JOSEPHINE VERSTILLE.
Evidentemente esta valoración personal de la calidad artística del trabajo de la protagonista de este artículo lo está muy por encima de su figura como esposa y musa de Hopper, sino como pintora eclipsada, en gran medida, por Edward Hopper, quien como suele ocurrir en muchos casos que conocemos a lo largo de la historia, se repite el siempre denominador común de los "celos" y el deseo de eclipsar a quien podría haber sido mejor que tú.





En el caso que hoy ocupa este espacio se repiten situaciones que conocemos de otros grandes genios, como Rodin y Camille Claudel,  Vassily Kandinsky y Grabrielle Munter,  Jackson Pollock y Lee Krasner, Robert y Clara Schumann, Walter y Margaret Keane, e incluso el gran Picasso, cuya actitud para con las mujeres todos conocemos; en nuestro país, España, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, y no podemos olvidar el singular caso de María Lejárraga que escribió gran parte de la obra de su esposo Gregorio Martinez Sierra.
No todas las situaciones son las mismas, ni podemos decir que quien obtuviera el reconocimiento no lo merecía, pero sí que es del todo acertado afirmar que muchas grandes mujeres han permanecido desconocidas/eclipsadas para el mundo del arte por la actitud de quienes eran sus parejas sentimentales.

Uno de los grandes retos del mundo no ya sólo del ARTE, sino de la vida misma es el hecho de que el papel de la mujer debe continuar siendo reivindicado en todos los espacios.




Fuentes:
https://www.lja.mx
https://es.wikipedia.org


domingo, 7 de mayo de 2023

Hozier - All Things End (Official Video)




BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA


 

HERMANOS GRIMM.- LA TRADICIÓN ORAL DEL CUENTO.




¿Qué es un cuento y cómo se ha ido transmitiendo su mensaje de generación en generación?

Responder a esta pregunta es en gran medida sencillo si sentamos las bases de que el cuento tradicional es una narración breve, generalmente de autor anónimo, que viene a narrar hechos de origen fantásticos o ficticios; no obstante, amén de que debemos su existencia a la ya citada tradición oral, el hecho cierto que es a lo largo del tiempo se han producido diferentes versiones de él. Es así que en muchos de estos cuentos se produzca el cambio de un elemento cualquiera, como puede serlo el de un personaje o incluso un diálogo, sin que modifique el tema o cambie el sentido del texto.




Todos los que hemos leído o nos han leído cuentos en nuestra infancia somos conocedores de la importancia del trabajo de los HERMANOS GRIMM, ya que sus más que difundidos y famosos Cuentos para la infancia y el hogar son la fuente de la gran mayoría de los cuentos populares y que vienen a recoger la esencia del por qué de este tipo de relatos.

Ciertamente, los Hermanos Grimm no fueron autores de estos cuentos, sino que fue la suya una ardua labor de recopilación de esta tradición oral, que durante el siglo XIX y en Alemania alcanzó una gran popularidad, siendo muchas las personas de diferente profesión más todos ellos intelectuales quienes se vinieron a interesar por la difusión de las enseñanzas y mensajes que conllevan los cuentos.




La citada obra Cuentos infantiles y del hogar fue publicada entre los años 1812 a 1822 y posteriormente, en edificiones modernas, vio modificado su título, por lo que también son conocidos por Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm o Cuentos de los Hermanos Grimm, como si hubieran salido de su imaginación, pero nada más equivocado, ya que la suya, reitero, fue una obra de transcripción y recopilación de esa singular y siempre deliciosa cuentística oral popular.




JACOB Y WILHELM GRIMM fueron los dos hijos mayores de un total de seis de Philip Wilhelm Grimm, abogado de Hanau, principado de Hesse y de su esposa, Dorothea. El padre, amén de ejercer como abogado era pastor de la iglesia calvinista por lo que sus hijos recibieron una formación clásica y crecieron educados en la fe de la Iglesia reformada calvinista.

Fue precisamente durante los estudios de ambos hermanos en la Universidad de Marburgo (1802-1806) cuando iniciaron una intensa relación de amistad con el poeta y también folclorista Clemens Brentano, quien fue la persona que les vino a dar a conocer la poesía popular; curiosamente a esta amistad se unió otra, la del jurista e historiador de derecho Friedrich Karl von Savigny, quien les ofreció sus conocimientos en un método de investigación de textos que sentaría las bases de los que serían sus trabajos posteriores. A todo ello habría que unir la esencia de la literatura anónima tradicional alemana de la que tomaron las fuentes del filósofo Johann Gottfried Herder, lo cual les sirvió para dar especial importancia a la literatura como expresión de la forma de ser de un pueblo.





Fue el encargo que Friedrich Karl von Savigny recibió de Clemens Bretano y que trasladó a los Hermanos Grimm, en el sentido de realizar un libro de poesías basadas en historias tradicionales populares, el que sentó la idea de las historias que, convertidas en cuentos, Jacob y Wilhelm publicaron en 1812.

Una de las principales características de estos cuentos fue el hecho de que ambos hermanos conservaron el carácter original de las narraciones, manteniendo su frescura, obviando la reelaboración. A esta primera recopilación de Cuentos infantiles del hogar, le siguió otra relacionada con las leyendas históricas germanas, bajo el título de Leyendas alemanas (1816-1818).

Inicialmente, los Cuentos infantiles y del hogar fueron publicados en tres volúmenes, con la finalidad de hacer una especie de homenaje a la tradición literaria popular, y para ello sus fuentes principales, además de sus recuerdos de infancia y de sus amigos, fue la gente del pueblo a la que iban preguntando.





No obstante, algunos de estos cuentos sí que fueron tomados de textos escritos, como es el caso de El pescador y su esposa o El enebro, ya que ambos les fueron remitidos directamente por Philipp Otto Runge y los hermanos Grimm prefirieron publicarlos tal y como fueron redactados; la gran mayoría del resto de los cuentos provenían de la tradición oral narrada por personas de diferentes estratos sociales, principalmente de la clase media. Fueron tantos los años durante los que ambos hermanos se dedicaron a la compilación de estas narraciones que incluso hoy en día no podemos afirmar con exactitud si dichas transcripciones obedecían exhaustivamente a la realidad, más lo que verdaderamente les otorga un valor incalculable es su siempre presente vigor y la calidad de la narrativa.

A la primera de las publicaciones de los Cuentos infantiles y del hogar en 1812, le siguió un segundo tomo en 1814 y una tercera edición en 1837; la última edición que fue supervisada por ambos hermanos lo fue en 1857.





Bien es cierto que las primeras ediciones se vendieron exclusivamente en Alemania, ya que no estaban dirigidas al público infantil, toda vez que los Grimm nunca se consideraron escritores para niños, sino folcloristas o herederos de la tradición oral alemana. Fue en 1825 cuando empezaron a conseguir mayores ventas gracias a una Pequeña Edición -Kleine Ausgabe- con un total de 50 relatos en los que abundaban las ilustraciones fantásticas, realizadas por su hermanos Ludwig, siendo esta edición la que sí estaba recomendada a lectores infantiles. Tal fue el éxito de la misma que entre 1825 y 1858 se publicaron un total de diez ediciones de esta Pequeña Edición.






Es significativo que por parte de ciertos círculos de lectores, en América del Norte, la colección de cuentos fue condenada ya que venía a representar lo que suponía la crudeza medieval con todos sus prejuicios y atrociades; es por ello que las versiones originales de muchos de estos cuentos, como es el caso de Blancanieves, en el que a la madrastra se la obligó a bailar con unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo hasta caer muerta, fue sustituida y suavizada; los hermanos Grimm descubrieron que dulcificando y refinando los relatos éstos podrían alcanzar a un público -el infantil- siempre dispuestos a disfrutar con mundos de fantasía.




Con independencia de los cuentos, los hermanos Grimm hicieron variadas aportaciones al mundo de la filología, tal es así que debemos a Jacob la denominada Ley de Grimm, que viene a describir los cambios ocurridos en los sonidos de las lenguas germánicas a lo largo de su historia; a su vez, ambos hermanos también trabajaron en la creación del que fuera primer diccionario del idioma aleman, un riquísimo y complejo trabajo del que llegaron a editar sólo el primero de los volúmenes, pues la continuación de esta ardua labor fue el fruto de varias generaciones de estudiosos, y no llegó a su término hasta 1960.

Es necesario llamar la atención sobre un hecho que marcó la vida de ambos hermanos, relacionado con la política; fue en 1837, pues junto con otros cinco colegas de la universidad  se negaron a jurar fidelidad a Ernest August, el nuevo rey de Hannover, ya que había suspendido la constitución del reino; es así que como castigo fueron expulsados de sus trabajos, si bien con el tiempo se les ofreció la posibilidad de ocupar sendas cátedras en la Universidad de Berlín.




A día de hoy la colección de estos 210 cuentos ha sido traducida a más de 160 idiomas y los personajes han llegado incluso a ser incluidos como tales en obras de teadro, historietas, cine, etc.

Los ejemplares manuscritos de Cuentos para la infancia y el hogar, propiedad de la biblioteca de la Universidad de Kassel fueron incluidos en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco en 2005.

La narrativa popular transmitida por vía oral ha influido de forma decisiva en la literatura que hoy en día podemos leer y disfrutar, como expresión, tanto una como otra del espíritu de los pueblos y civilizaciones.


                             Estatua de los Hermanos Grimm en Hanau



Fuentes:
Cuentos de los Hermanos Grimm para todas las edades.
Philip Pullman.
https://www.biografiasyvidas.com
www.rinconcastellano.com
https://historia.nationalgeographic.com