sábado, 31 de diciembre de 2016

Billy Joel - The River of Dreams


Buena, buena música.....



BUENAS NOCHES A TODOS 
PURA KASTIGÁ

GEORGE FRAMPTON: EL SIMBOLISMO EN "MISTERIARCA"



George Frampton
Buen día.

Nos dejamos llevar hoy por un movimiento artístico que si bien se aplicó, por vez primera, a los poemas que escribieron Stéphane Mallarmé y Paul Verlain, pronto se extendió a las diferentes disciplinas artísticas y, entre ellas, la escultura, partiendo del concepto de que el mundo era posible representarlo a base de escenas imaginarias, todas ellas marcadas por un singular contenido místico, onírico e incluso psicológico.
El movimiento simbolista tuvo una especial repercusión en Francia, teniendo como principales representantes a dos grandes artistas, Gustave Moreau y Odilon Redon, quienes obviando otras tendencias vigentes en la época, como el realismo o el impresionismo, se volcaron en ofrecernos en sus lienzos mundos llenos de misterio y también, de un delicioso erotismo.
A diferencia de los impresionistas que recurrían a temáticas presentes en  la Naturaleza, los simbolistas se mostraron partidarios de recurrir al mundo del ocultismo, nutriéndose de fuentes como la Biblia, y fundamentalmente, la mitología como forma de expresión de todo aquello que experimenta el ser humano y que se traduce en miedo, angustia, muerte, sexualidad, y el deseo irreprimible de obtener algo o alguien sumamente deseado.



GEORGE FRAMPTON fue un notable escultor británico, nacido en Londres, el 18 de junio de 1860 y fallecido en dicha ciudad, el 21 de mayo de 1928, perteneciente a lo que se ha venido en llamar movimiento "Nueva Escultura", cuyo principal representante fue el británico Harry Bates.
Se formó en el City and Guilds of London Art School, para a continuación ingresar en la Royal Academy Schools, que le proporcionó una Medalla de Oro, amén de una beca y un viaje de estudios.
Entre los años 1887 a 1890, trabajó en el estudio de Antonin Merci, en París; de regreso a su país natal se hizo cargo de su cátedra en la Slade School of Art, en 1893.
Reconocido como artista y consagrado fue nombrado en el año 1902 miembro de la Real Academia de las Artes, que presidiría a partir de 1911. En 1908 fue galardonado con la Orden del Imperio Británico.




Con independencia de las diferentes obras que figuran en este artículo, os llamo la atención sobre una en particular, que obedece al nombre de "MISTERIARCA", y que está datada en 1892.
Este busto constituye parte de una serie que Frampton realizó entre los años 1889 y 1900, y fue el elegido para ser presentado en la exposición inaugural de "Libre Esthétique", una asociación que reunía a diferentes artistas y literatos que tenían como origen "Les XX", y que fue una plataforma para el desarrollo del simbolismo en Europa.
En Frampton nos encontramos con un detalle singular en sus esculturas, pues las prefería policromadas, característica propia del simbolismo.



Con MISTERIARCA el autor nos ofrece una visión sublime de la mujer, haciendo de ella una  especie de sacerdotisa de la vida.
Un elemento que no podemos dejar de mencionar es la  especie de aureola que adorna su cabeza, de la que surgen especies de llamas o remolinos, y nos aproxima la figura de MISTERIARCA a una exclusiva de sacerdotisa de cultos y ritos secretos.
Detalles como el pasador del vestido, en el que aparecen un murciélago y una cabeza de medusa, un motivo más que común en lo que es el movimiento simbolista y que viene a llamarnos la atención sobre lo que es la expresión, en su grado más amplio del horror y de la fealdad, eso sí, provisto de un halo del todo singular.



No podemos obviar el sombrero que porta MISTERIARCA, y que nos recuerda a uno de los atributos de Hermes, si bien, en otra acepción nos acercaría a pensar en la libertad que supone el dar paso a la fantasía, en un mundo real y vacuo. 
El busto adopta una postura del todo correcta, mantiene la frontalidad y sobre todo, en la mirada podemos encontrar todo un mundo de misticismo y sueños.



Con independencia de ésta más que singular obra, y entre otras sobresalientes esculturas de GEORGE FRAMPTON, nos encontramos con las siete fundiciones en bronce de la figura de Peter Pan tocando un juego de flautas, así como los leones del British Museum.
Las diferentes fundiciones de Peter Pan fueron un encargo de J.M. Barrie, y las podemos encontrar en distintos lugares del mundo, Kensington Gardens (Londres), Sefton Park (Liverpool), Egmontpark (Bruselas), Camden (New Jersey), Queens Gardens de Perth (Austraia Occidental), Glen Gould Park de Toronto, y Bowring Park, en San Juan de Terranova (Canadá).


Peter Pan en Bruselas

En gran medida, las distintas disciplinas artísticas que participan del movimiento simbolista vinieron a llenar un hueco tanto espiritual como intelectual, en un intento de salvar el humanismo occidental. El arte simbolista significó para intelectuales y artistas una religión sustitutiva, un culto a la belleza con una gran contenido espiritual, y no puede considerarse como un simple estilo en palabras estrictas, sino que abarca un posicionamiento intelectual, que se sirve de medios y técnicas diferentes, atendiendo en gran medida, a ofrecernos un mensaje simbólico.



En palabras de William Butler Yeats: "Todo arte que no se limita a la pura narración de historias o al mero retrato simbólico (....)cuando se libera a una persona o a un paisaje de las cadenas de los motivos y sus actos, de las causas y los efectos, y de todas las cadenas excepto de las cadenas del propio amor, se modificará a los propios ojos y se convertirá en un símbolo de un sentimiento infinito, de un sentimiento perfecto, de parte de la sustancia divina".


BUEN DÍA A TODOS

PURA KASTIGÁ

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes: Wikipedia.
Simbolismo. Taschen.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Fairground Attraction - Perfect



Nos vamos de recuerdos musicales, y qué recuerdos....!




BUENAS NOCHES A TODOS

PURA KASTIGÁ

AMOMIPOESÍA.- MI LIBRO






MI LIBRO


No quiero tiempo para pensar
habiendo perdido la dimensión del mismo,
horas que se deslizan como segundos,
en tanto días me arrebatan años.

La historia de mi vida está escrita
a base de letra pequeña y, en ocasiones,
inclinada o en “negrita”.
No lo he decidido yo,
son los acontecimientos que se saben
importantes por sí mismos.

Apenas daré para un pequeño libro
y no habrá quien le encabece un prólogo,
tal vez una sencilla dedicatoria
en la que se aluda a mi humilde condición.

Solo algunos bien saben
que hay vidas que se dibujan por sus huecos.


Rosa Freyre del Hoyo.



 BUEN DÍA A TODOS

jueves, 29 de diciembre de 2016

Cyndi Lauper - Girls Just Want To Have Fun (Official Video)



QUIÉN NO LA RECUERDA....?




BUENAS NOCHES A TODOS

PURA KASTIGÁ

LA FOTOGRAFÍA "POST MORTEM".




Buen día.

Abordamos en el día de hoy un tema un tanto delicado, si se puede llamar a efectos de que para ciertas personas pues podría afectarles, pero no puedo dejar de llamar la atención de todos los que son amantes de la fotografía en las diferentes facetas de ésta, sobre una en particular, la conocida como FOTOGRAFÍA "POST MORTEM" que tuvo sus inicios poco tiempo después del nacimiento de la fotografía como técnica de plasmación de imágenes de todo tipo, y lo fue en Francia, hacia 1839, si bien la costumbre de llevar a cabo tal ritual, en definitiva, se convirtió en ello, se extendió al resto de los países europeos.


La fallecida es la joven

El foto de la izquierda, el fallecido es el pequeño, en la de la derecha, la niña cuya cabeza reposa sobre las piernas de su madre

Aquí la fallecida es la pequeña de la izquierda


Para hacer la fotografía en cuestión se procedía a vestir a la persona fallecida, bien se tratara de adulto o niño, con las ropas que usaba habitualmente, y reunirlo con sus familiares o amigos, principalmente, o bien hacer un retrato individual.
Actualmente podría considerarse este tipo de fotografía con un matiz morboso, sin embargo, para la época en la que se estilaba no lo era, en absoluto, sino que era una representación llena de nostalgia y recuerdo de la persona que la muerte les había arrebatado.


Sendos niños fallecidos sostenidos por soportes

La fallecida es la niña de los ojos cerrados

Aunque no lo parezca está muerta

El origen de la fotografía "post mortem" data de la época del Renacimiento, evidentemente, entonces, no existían las cámaras fotográficas, pero sí que se recurría a la pintura, a través del llamado "memento moris", frase que en latín se traduce por "recuerda que eres mortal".
Mas no solo el Renacimiento conoció de dicha práctica, sino que el retrato de niños y adultos fallecidos estuvo muy generalizado hacia el siglo XVI, en Europa. Y dicha costumbre o hábito parte del hecho de que los religiosos nunca se fotografiaban con vida, pues les parecía un gesto propio de vanidad, y solo eran fotografiados una vez muertos.
Los retratos de niños que podemos ir observando en este artículo servían a sus padres y familiares para recordarles como seres puros, y venían a representar a pequeños "ángeles" que les cuidaban desde el cielo, y a los que dirigían sus plegarias.


La fallecida es la joven que aparece sentada de frente

Una romántica despedida

Familia despide a sus dos bebés

Evidentemente, hacer una fotografía a una persona fallecida no era nada sencillo por lo que el fotógrafo tenía que proceder a trabajar determinadas técnicas y contar con los medios suficientes para que el resultado fuera lo más hermoso y delicado posible.
Mayormente se maquillaba al difunto, o bien, posteriormente, la foto era coloreada. 
Y por lo que respecta al sujeto de la fotografía, el fotógrafo contaba con todo el tiempo del mundo. 


Bebé en su carrito

Una triste imagen de una niña fallecida

Madre con su hija muerta


Para la realización de la foto de un difunto se procedía a la construcción de soportes que pudieran mantenerles la cabeza derecha, así como en el caso de retratos de cuerpo entero, el soporte debía de sujetarles todo el cuerpo para evitar que se desplomaran.
Sobre el escenario que rodeaba al difunto, bien podía ser una comida, rodeado de familiares, bebés en cochecitos o cunas, y madres que los sostenían en sus brazos. A veces, se añadía cierto decorado como eran flores, o instrumentos que hubieran pertenecido al fallecido, para darle una cierta "humanidad" a la imagen. 
En el caso de las personas que eran militares, religiosos, sacerdotes y monjas, el retrato lo era siempre vestido con sus ropas características de su condición.
Curiosamente, quienes acompañaban al difunto en  la fotografía, en el caso de ser un niño, pues bien podían ser sus hermanos y padres, y caso curioso, nunca demostraban dolor, sino un especial halo de bondad.


Parece que sencillamente duerme..

Dos hermanos
(Obsérvese los detalles de los juguetes)


De esta forma, existían tres modalidades de retratar a un difunto según la idea o imagen que se quisiera transmitir por parte de sus allegados.
Bien el fallecido "posaba" como si estuviera vivo, y para ello se les procuraba que tuvieran los ojos abiertos, y en actitudes totalmente normales, llegado el caso, se confundían con las personas vivas que le acompañaban en la foto.
En otras ocasiones, el fallecido simulaba estar durmiendo, por lo que se procuraba que su rostro adquiriera una imagen dulce, recurriéndose esta técnica para los niños, pues eran vestidos con sus trajes más radiantes, y sus padres les sostenían como si estuvieran vivos.
Y por último, la fotografía "post mortem" también se hacía a personas fallecidas que evidenciaban eso, que habían muerto, y para ello se les retrataba en sus féretros, rodeados de flores.


Fotografía de una religiosa con su hábito

Llegado el siglo XX, la fotografía "post mortem" adquirió una nueva dimensión, pues el fotógrafo no se limitaba a dar testimonio de la persona fallecida, sino a destacar determinados rasgos, y para ello se recurría a servirse de diferentes ángulos o a dar mayor o menor iluminación a distintas zonas de su cuerpo, a veces, con primeros planos, que nos vienen a dar una idea inicial de lo que nos muestra el fotoperiodismo que abunda en nuestros días, y que resulta profundamente dramático. 


Verdaderamente "espeluznante"

El niño es el fallecido
(Obsérvese el artilugio que le soporta por detrás)

La pequeña "reposa" al lado de su hermano

Mayormente, en la actualidad la fotografía que da testimonio de personas fallecidas lo es para servir de denuncia de situaciones que no deberían de producirse, como pandemias, atentados, desastres naturales.
En definitiva, la muerte se muestra en su verdadera dimensión como tragedia, individual o colectiva, pero siempre tragedia.




Fotograma de la película "Los otros", de Alejandro Amenábar.

Fotografía "post mortem"


"LA FUENTE DE TODAS LAS MISERIAS PARA EL HOMBRE NO ES LA MUERTE, SINO EL MIEDO A LA MUERTE"

(EPICTETO)

BUEN DÍA A TODOS

PURA KASTIGÁ


Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes


Fuentes: Wikipedia.
Fotografia. Toda la Historia. Editorial Blume.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Morat - Cómo Te Atreves



Apostando por nuestra mejor música...




BUENAS NOCHES A TODOS

PURA KASTIGÁ

EL MAPA DE PEUTINGER O "TABULA PEUTINGERIANA"

Conrad Peutinger

Buen día.

Todos hemos visitado a lo largo de nuestras vidas mas de una biblioteca, mayormente para consultar todo tipo de libros y publicaciones; no obstante, en ninguna habremos podido encontrar un singular mapa que se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena, un documento excepcional, que es testimonio de la historia de la cartografía, consistente en un mapa con una longitud de casi siete metros que representa al mundo que era conocido hacia finales del Imperio romano, es decir, sobre el siglo IV d.C.






Se trata de un rollo de pergamino de 33 centímetros de alto por unos 6,9 metros de largo y que, a su vez, está dividido en doce segmentos para facilitar su mejor conservación.
Estuvo en posesión de Konrad Peutinger -un humanista alemán al que debemos el nombre del mapa-, y que lo heredó de sus antepasados.
Llamado también "Tabla Peutengeriana" es un itinerario que nos ofrece la visión de toda la red de carreteras del Imperio romano, y del que solo han sobrevivido copias, muestra Europa, partes de Asia (India) y Africa del Norte.


La copia más antigua que se conoce fue la ejecutada por un monje de Colmar en el siglo XIII, de cuyos doce segmentos, ha desaparecido el primero, en el que se reproducía Hispania (España y Portugal) y la parte occidental de las islas británicas. Se conservan, por tanto, las 11 hojas restantes originales, siendo reconstruida la faltante por Konrad Miller, en 1898.


Es de rigor señalar que la cartografía romana tenía una finalidad fundamentalmente práctica, pues facilitaba el camino a los transeúntes y el comercio en general. Nos encontramos ante la presencia de un mapa muy esquemático, pues en el mismo podemos fácilmente comprobar que las masas de tierras están distorsionadas, y nos hacen referencia a asentamientos romanos, carreteras que les sirven de unión, con sus ríos, montañas y mares, e igualmente, se señala la distancia entre los diferentes asentamientos. Como ciudades destacadas se incluyen Roma, Constantinopla y Antioquía, pues están representadas todas ellas con una especial decoración.
El hecho de que se la conozca también bajo el nombre de Tabula lo es por el sencillo hecho de que marca una serie de calzadas mediante líneas paralelas, para que fueran consultadas por los peregrinos, y pudiera enrollarse a modo de pergamino, de ahí su forma rectangular.




El conocido como mapa de Peutinger empieza en los Pirineos y finaliza en la India y la isla de Taprobane, en Sri Lanca. 

Si observamos atentamente su recorrido, amén de los accidentes geográficos antes citados, nos encontramos con ciudades, que destacan por su particular cromatismo. Asimismo, hay referencias a lugares de culto, puertos comerciales, sirva de ejemplo el de Ostia, que era la vía principal de entrada por mar a Roma.
Curioso es el hecho de que determinados lugares aparecen marcados por su carácter histórico, como el desierto de Sinaí, la actividad militar de Alejandro.
Relevancia principal se da a la ciudad de Roma, la cual aparece representada con una figura que se asienta sobre un trono, en una de cuyas manos porta el globo del mundo, y en la otra una especie de escudo, el caput mundi, es decir, "la capital del mundo". El resto de ciudades aparecen representadas con un tamaño más pequeño, incluso, encontramos referencias a ciudades como Pompeya, Herculano y Oplontis, -arrasadas por el Vesubio en el año 79-, lo que nos lleva a la conclusión que si bien la Tabula data del siglo IV, sus datos se habrían recogidos de fuentes muy anteriores.

Detalle del asentamiento de Roma



Lo más destacable del documento son, sin lugar a dudas, los mapas de las vías y caminos, señaladas en color rojo, y que sumadas alcanzan las 70.000 millas romanas. No obstante, sabemos a ciencia cierta, que la Tabula no recoge ninguna forma exacta, sino que es una representación horizontal, por lo que no cabe aplicar las escalas que nos darían una idea de norte-sur o este-oeste.
Mas no procede efectuar un análisis de este singular documento basándonos en el concepto de "mapa" que tenemos hoy en día, pues se opone, por completo, a lo que es la realidad geográfica. Estamos ante una visión lineal, llevada a cabo con la sencilla finalidad de asegurar el buen camino para todo aquel que quisiera recorrer desde Hispania hasta la India, utilizando para ello, a modo de pergamino, una información suficiente que le hiciera llegar a buen fin.




En todo caso, siempre se ha dicho que "todos los caminos conducen a Roma".
(La citada expresión proviene de la época del Imperio donde se construyeron mas de 400 vías -unos 70.000 kilómetros- para comunicar la capital Roma, considerada como el centro donde convergía el poder del imperio, con  las provincias mas alejadas).


BUEN DIA A TODOS

PURA KASTIGÁ

Blog incorporado al
Diccionario Hispano de las Artes

Fuentes: Wikipedia.
Historia NATIONAL GEOGRAPHIC.