martes, 10 de octubre de 2017

LUCA GIORDANO.- RUBENS Y LA ALEGORÍA DE LA PAZ


Luca Giordano -Autorretrato-

Buen día.

Dedicamos el espacio de hoy a la obra, y especialmente, a una de ellas, la conocida con el título de RUBENS Y LA ALEGORÍA DE LA PAZ.
Su autor, el pintor napolitano LUCA GIORDANO, uno de los más reconocidos decoradores de la segunda mitad del siglo XVII, y al que se le conoce con el sobrenombre de "Luca Fa Presto" (Luca el rápido), en función de la rapidez con la que llevaba a cabo sus obras.
Su estilo nos recuerda, en gran medida, a los grandes pintores decoradores, entre ellos, Venonés, del que fue un gran admirador.

Mesina restituída a España

Y es bien cierto que Luca Giordano (1634-1705) fue un artista que tenía la capacidad de llegar a imitar diferentes estilos de otros tantos pintores, lo que se vio favorecido por sus continuos viajes.
Dentro de lo que es la temática de su obra, también participó de la variedad, si bien se decantó, principalmente, por la mitología y por lo religioso.
Su obra le llevó por toda Italia, pasando grandes temporadas en Venecia, Nápoles y Florencia.
Atendiendo a la petición del rey Carlos II de España, residió en nuestro país durante diez años, repartiendo su estancia entre Madrid, Toledo y El Escorial.
Es de destacar su más que prolífica obra, para lo cual recibió el empuje de su padre, guiado por los beneficios económicos que ello le reportaba.
Entre sus maestros José de Ribera, en Nápoles, y Pietro da Cortona, en Roma.

La creación del Hombre
Palacio Medici Riccardi
Florencia

Son los suyos colores brillantes que atraían poderosamente la atención de las gentes. Y como mejor prueba de ese singular estilo esta magnífica obra



RUBENS Y LA ALEGORÍA DE LA PAZ

Los temás relativos a las alegorías eran bastante frecuentes y populares en su época, y fue un acierto, según las alabanzas recibidas en su momento, el hecho de que incluyera en el cuadro al gran Rubens.
Es la obra que podéis contemplar más que compleja en su composición, pues en ella se dibujan figuras y querubines, principalmente agrupados en el lado derecho, entre las que destaca Venus, que simboliza la paz, rechazando a Marte, dios de la guerra. 
Y un elemento tan sencillo como la paloma blanca que se sitúa en el centro del cuadro es la que marca el eje focal de la pintura, abundando en la energía y en la acción que, como antes he indicado, se dirige hacia la persona de Rubens, quien pone su mirada sobre el espectador..


Si observamos detenidamente la parte inferior de la obra, en el suelo aparecen los objetos que a raíz de la guerra pueden ser destruidos: el poder político, (representado por el cetro y el orbe); el comercio o el conocimiento científico (representado por el astrolabio y la esfera armilar); la literatura o los tratados de paz (un manuscrito enrollado); las artes (la máscara, la estatua, el laúd con las cuerdas).



Una maravillosa obra que no sólo es de reseñar por su complejidad y belleza, a la vista está el gran número de personajes que en la misma intervienen, sino también por el hecho de tratar un tema como la facilidad con la que la PAZ, si no se cuida y se conserva como el más preciado de los bienes de la HUMANIDAD, termina destruyendo todo lo hecho de bueno por ésta.
Siempre una Alegoría de la Paz es actualidad...

.....no olvidando, La Prudencia.



Disfruten con la mirada a cada detalle de este maravilloso lienzo, óleo, que se conserva en el Museo del Prado, de Madrid, con unas grandes dimensiones: 337 x 414 cm. 
No cabe la menor duda que el tema lo merece.

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: Diccionario de Arte. Ian Chilvers.
1001 pinturas que hay que ver antes de morir.
Stephen Farthing- J.F. Yvars.
www.museos.net


sábado, 7 de octubre de 2017

Vetusta Morla - Te lo Digo a Ti




BUENA MÚSICA



a-ha - Take On Me [ Live From MTV Unplugged, Giske / 2017 ]




DELICIOSA BUENA MÚSICA



RELOJES ASTRONÓMICOS: LA BELLEZA Y EL TIEMPO.




Buen día.

Los relojes se hicieron para medir el tiempo, el que transcurre a lo largo de nuestros días, y que parece escapar con el sueño que nos reconforta.
Todos o casi todos portamos relojes, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad en la que la "prisa" vive a "contrarreloj".



No obstante, los relojes de los que hoy sabremos de su existencia y funcionamiento no son los que conocemos como habituales sino que se denominan RELOJES ASTRONÓMICOS, pues vienen a ofrecernos todo tipo de información sobre la posición del Sol, la Luna, las diferentes constelaciones del zodiaco, así como los planetas. Es más, también nos hacen partícipes de la duración de los días y las noches, según la época del año, la posibilidad de eclipses, fechas y horas de mareas, y por supuesto, los cambios de estación, como son los solsticios y los equinoccios.


Estos deliciosos relojes no son solo un medio de información valiosa, sino que también tienen unas formas deliciosas, caprichosas, y llenas de belleza, para las que se utilizan todo tipo de decoraciones, de diferente naturaleza, bien sea religiosa, social o artística.



En puridad la construcción de estos relojes lo fue para su exhibición, haciendo demostración de la habilidad de sus creadores, a la vez que aportaban una información muy interesante. Auténticas obras maestras que han perdurado a través del tiempo, y que con el tiempo ha ido despertando el interés de aquéllos que fascinados por "la medida del tiempo", han caído también rendidos a toda medida que un RELOJ ASTRONÓMICO puede ofrecernos.



Pues, sentadas las bases de lo que es un reloj astronómico, pasemos a conocer algunos de los más bellos y singulares, y que seguramente os sorprenderán no sólo por su extraordinario mecanismo, sino también por la deliciosa composición resultante de la fusión de la técnica y la belleza.

Reloj astronómico de Praga

EL RELOJ ASTRONÓMICO DE PRAGA, uno de los más famosos del mismo, y quizás el más visitado por el turismo que llega a esta maravillosa ciudad, ubicado en el Ayuntamiento, y en el que además del cuadrante astronómico, en el que se nos informa sobre las posiciones del sol y la luna, amén de otras medidas astronómicas, es más que singular por el conjunto de figuras animadas que, a la vez que tocan las horas, empiezan a funcionar. Entre las mismas, están los doce apóstoles, que podemos observar a través de unas pequeñas ventanas por encima del reloj, y de cuatro figuras, a ambos lados de éste, que vienen a representar la vanidad, la avaricia, la lujuria y la muerte.
Su construcción data del año 1410, atribuido a Nicolás de Kadán y Jan Sindel, si bien existe la leyenda de que fue obra del maestro Hanus, al que cegaron para que jamás pudiera reproducirlo.






EL RELOJ ASTRONÓMICO DE WELLS está ubicado en la Catedral de Wells, que es una de las más bellas y consideradas como una joya arquitectónica.
Está datado en el siglo XIV, y es el segundo más antiguo de Europa. 
De su funcionamiento podemos decir que cuando dan los cuartos, unos personajes a caballo, caballeros medievales, dan vueltas por encima del reloj.
En la parte superior se ubica un personaje, quien golpea unas campanas con un martillo, para, a continuación hacer lo propio con su talón.
Tanto este reloj como el de Praga siguen el que viene a llamarse modelo geocéntrico.

Reloj astronómico de Wells

Catedral de Wells

Nuestro recorrido por los relojes astronómicos más hermosos nos lleva a la ciudad de BERNA, el conocido como El ZITGLOGGE , situado en pleno centro de la misma, y ubicado en una torre.
Su existencia la debemos a Kaspar Brunner quien lo construyó hacia 1527. Encima del reloj podemos observar a cinco deidades que representan a los planetas Saturno, Júpiter, Martes, Venus y Mercurio.
También es un reloj animado pues cuatro minutos antes de que se cumpla cada hora un bufón tocando las campanas da paso a un desfile de figuritas en la parte inferior, entre ellas, osos, que simbolizan a la ciudad de Berna.

Reloj astronómico de la ciudad de Berna



En la ciudad de GDANSK(Polonia) nos encontramos con otro singular reloj astronómico en la Iglesia de Santa Maria, y que data de 1464.
Es la suya una información más que valiosa sobre el sol, la luna y demás planetas, así como sobre el zodiaco, sigue el ya indicado modelo geocéntrico.
Su existencia la debemos al relojero y gran artesano Hans Duringer.



Un reloj que pasa un tanto desapercibido, y en gran medida lo es por su ubicación es el que se encuentra en la Plaza de San Marcos de Venecia, pues su situación es única.
El reloj en cuestión data de finales del siglo XV y está en la llamada Torre del Reloj, que se conoce también como Torre de los Moros, pues son dos las figuritas que cada hora se nos muestran para tocar las campanas.
Curiosamente, las horas lo son en números romanos y del I al XXIV se ubican en la esfera exterior del reloj que fue construida a base de mármol. La esfera inferior es de color azul, y en ella aparecen representados los signos del zodiaco, de un bello dorado y los nombres de los meses y el día. Las fases lunares se nos muestran mediante un pequeño disco.




Y para terminar nos trasladamos hasta Estrasburgo, donde destaca un precioso reloj en la catedral de la capital de Alsacia.
Fue construido hacia la mitad del siglo XVI, y en el que participaron dos matemáticos, Christian Herlin y Conrad Daspodius, por lo que se refiere al diseño del mismo, en tanto su mecanimo fue posible gracias al trabajo de los hermanos relojeros Habrecht.
Como en todos los anteriores relojes astronómicos a los que nos hemos referidos con anterioridad realiza funciones que nos indican el movimiento de los planetas, las fases de la luna, los signos del zodiaco e incluso los eclipses.





Actualmente, la tecnología ha hecho de los relojes astronómicos interruptores horarios, pues el reloj en cuestión viene a calcular automáticamente la hora en la que el sol sale y se pone en función de la posición geográfica, con lo que el alumbrado público y el encendido y apagado de escaparates gana en ahorro.
Más no debemos perder el verdadero espíritu que vio nacer tales mecanismos que son, en puridad, obras de arte, y sus creadores maestros y artistas más que singulares y únicos.

Detalle del reloj de la Catedral de Estrasburgo

Disfruten con tanta belleza y no midan el tiempo....que en ello empleen.

"EL TIEMPO SACA A LUZ TODO LO QUE ESTÁ OCULTO Y ENCUBRE Y ESCONDE LO QUE AHORA BRILLA CON EL MÁS GRANDE ESPLENDOR"


(HORACIO)


Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: Wikipedia.
http://milviatges.com


miércoles, 4 de octubre de 2017

ISRAËLIS BIDERMANAS-IZIS-.- LA LUZ DE LA MELANCOLÍA.

Israëlis Bidermanas -Izis-

Buen dia.

Dedicamos este espacio de hoy a la fotografía, que tanto gusta a muchos de nosotros, pues a través de sus imágenes nos podemos trasladar al pasado y descubrir vidas y situaciones de las que sólo tenemos referencias por lecturas.


Para ISRAËLIS BIDERMANAS, más conocido como IZIS, la fotografía fue la forma en la que nos quiso trasladar su visión del mundo que le rodeaba, y también, la de captar lo que los rostros hablaban de las personas.



Nacido el 17 de enero de 1911, en Marijampole, Lituania, desde joven manifestó su gran fascinación por la pintura, más fue a raíz de su traslado a París, en 1930, debido a la discriminación sufrida por los judíos en su país natal, como se inició en el arte de la fotografía, entrando como ayudante en un estudio, donde tres años después era ya el encargado del mismo.



Como consecuencia del inicio de la Segunda Guerra Mundial y escapando de la persecución de los judíos se trasladó a Ambazac, al sur de Francia, sirviéndose de un seudónimo, pero fue capturado, torturado y también encarcelado. 
Gracias a la resistencia fue liberado, incorporándose como fotógrafo documentalista a la misma, a las órdenes de Georges Guingouin.




Una vez finalizada la Segunda Gran Guerra participó de forma activa en el semanario Regards, del Partido Comunista Francés, y se relacionó con personalidades del carisma de Jacques Prévert y diferentes artistas y poetas.
Gracias al apoyo que le prestó Brassai, y una vez de regreso en Paris, retomó su profesión de fotógrafo y en 1949 empezó a trabajar para el prestigioso semanario Paris Match, con el que colaboró durante muchos años y llevó a cabo reportajes de diferentes matices, como el de Grace Kelly, otro sobre los mineros de Montceau-Les Mines, sobre Roland Petit en la casbah de Argel, así como de personalidades como Jean Cocteau, Colette, Gina Lollobrígida, Edith Piaf, Orson Welles y muchos más.

Grace Kelly

Edith Piaf

Dora Maar

Su obra apoyada por el blanco y el negro rezuma poesía, y es así que su obra contó con la colaboración en libros ilustrados, entre ellos Jacques Prevert o Marc Chagal.
Uno de ellos fue Le Cirque d´Izis, con la colaboración de ambas personalidades, y también, el que más fama le dio Paris des rêves, publicado en 1950.



IZIS se convirtió en una figura muy importante en el movimiento francés de mediados del pasado siglo, en el campo de la fotografía humanista, logrando con su cámara captar la atmósfera deliciosa de una ciudad tan espectacular como Paris, mediante fotografías que nos mostraban una imagen romántica, idealista, si bien llenas de melancolía.





En conjunto su trabajo es el resultado de una obra profunda, emotiva y magnífica, que sigue hoy vigente, y que nos acerca a la personalidad de ISRAËLIS BIDERMANAS, quien nos abandonó el 16 de mayo de 1980, en su nostálgico París.



Disfruten con la belleza de estas imágenes.


Blog incorporado al 
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: Wikipedia.
www.cadadiaunfotografo.com
http://losgrandesfotografos.blogspot.com