viernes, 4 de abril de 2014

POCAHONTAS: Mucho mas que un "cuento".

Retrato de Pocahontas
Galería de Retratos
Londres

Bienvenidos a esta nueva cita con el aliciente que contamos hoy, el de conocer la historia, que no "cuento" de una india de la que la población infantil "sabe bien y mucho", con el nombre de "POCAHONTAS", pero cuya existencia fue efectivamente cierta, y que nació en el año de 1595 en el poblado indio de los powhatan (Virginia), siendo su padre el jefe Wahunsonacock.
Evidentemente, para la leyenda es siempre un tema apreciado poder desarrollar la historia de una india que casó con un inglés, y que pasó su vida en Inglaterra, su corta vida, pues murió tan sólo con 22 años. Pero en este corto lapso de tiempo sus vivencias fueron extraordinarias y dieron lugar al relato llevado al cine por la factoría Disney, que tanto éxito ha tenido entre nuestros peques.
El nombre auténtico de Pocahontas era el de Matoaka, aunque también se hacía llamar "Pokahantesú", cuya traducción viene a decir: "se divierte con cualquier cosa". Era la hija mayor de un jefe indio conocido por los europeos bajo el nombre de Powhatan, el nombre de su pueblo.

Este pueblo se encontraba asentado en el Estado de Virginia y Maryland, junto con otros pueblos, formando una confederación. Se abastecían gracias al cultivo del maiz y del tabaco, y practicaban la caza, la pesca y la recolección.
Pero esta vida tranquila y relajada quedó sesgada cuando en el año 1607 un grupo de colonos ingleses llegaron a la bahía de Chesapeake, con la misión de explorar las posibilidades económicas de dicho territorio, amparados por la Compañía de Virginia, una asociación de mercaderes.


Mapa de asentamientos de indígenas y colonos

En principio, la convivencia fue pacífica, pero con el tiempo los colonos ingleses fueron creciendo en número y en exigencias, las mismas exigencias que también compartían con los powhatan.

Imagen de una joven Pocahontas

La joven Pocahontas tenía apenas 12 años cuando llegaron los colonos ingleses, y frecuentaba los distintos asentamientos y comunidades, a virtud del intercambio comercial y económico que existía entre éstos. Uno de los colonos ingleses John Smith fue hecho prisionero por un jefe de Powhatan, y fue llevado ante la presencia del padre de Pocahontas, con la finalidad de ser ejecutado; pero la joven se interpuso y rogó a su padre que perdonase la vida de John Smith. Con esta hazaña, no sólo salvó la vida del inglés, sino que éste les sirvió de intermediario en las negociaciones comerciales y económicas con los colones ingleses, asentados en Jamestown.


Capitán John Smith


Pocahontas salva la vida de John Smith
Victor Nehlig. Oleo sobre lienzo.

Con el tiempo las relaciones entre los powhatan y los colonos fueron empeorando, hasta que en 1614 tuvo lugar la primera guerra anglo-powhatan, marcada por cruentas batallas.
Nuestra joven Pocahontas también fue víctima de la guerra, pues mientras visitaba una tribu aliada fue capturada por Samuel Argall, que la llevó a Jamestown, con la idea de intercambiarla por ingleses prisioneros de los indios. Pero, muy al contrario, Pocahontas aprendió inglés, y su conducta impecable le hizo que fuera tratada correctamente, llegando incluso a ser bautizada al cristianismo bajo el nombre de "Rebeca".

Bautizo de Pocahontas

La vida dio un vuelco total para la joven Rebeca -antes, Pocahontas-, pues un colono de nombre John Rolfe se enamoró de ella y se decidió a pedirle matrimonio. El padre de Pocahontas no se opuso a la boda, en tanto que Rolfe tuvo que pedir permiso al gobernador de la colonia para celebrar el enlace, que tuvo lugar el 5 de abril de 1614.


Boda con John Rolfe, Litografía Geo Spohi

Don años mas tarde, y habiendo dado a luz a un niño al que llamó Thomas, viajó a Inglaterra con su esposo, acompañados por varios miembros de la tribu powhatan, y todo ello con la finalidad de demostrar a la Compañia de Virginia el éxito de la expedición. 


Litografía de Pocahontas

Rebeca con su hijo Thomas

El matrimonio Rolfe, y especialmente, su esposa, Rebeca fue muy bien recibida en la sociedad inglesa, si bien su felicidad fue efímera, pues, cuando preparaban un viaje de regreso a Virginia, enfermó, probablemente de viruelas o tuberculosis y murió con tan sólo 21 años en marzo de 1617.
Cabe destacar el hecho del destino de su hijo Thomas, que educado en Inglaterra, regresó a la colonia en 1640, y vivió una feliz existencia, gracias a que logró reunir una fortuna, convirtiéndose además en ascendente de una de las mas importantes familias de Virginia.


Como bien podéis apreciar gran parte de los que llamamos cuentos o leyendas se basan en hecho reales, en historias que han ido pasando de boca en boca, de generación en generación, éste es el caso de la joven india "POCAHONTAS", y ésta es su imagen mas "emblemática" que, al día de hoy, podemos visionar cuantas veces queramos, chicos y grandes.


BUEN DIA
QUE VUESTROS SUEÑOS DEVENGAN REALIDAD

jueves, 3 de abril de 2014

Mala Rodríguez - Un Corazón

BUENAS NOCHES CON LA COMPAÑIA DE MI QUERIDISIMA "MALA" RODRIGUEZ, PARA MÍ "SUPERBUENA"; UNA MUJER QUE CANTA LO QUE PIENSA, Y QUE PIENSA MUY PERO QUE MUY BIEN LO QUE QUIERE CANTAR: PÁ QUE OS ENTEREIS¡ BYE, AMIGOS.

JULIO CORTAZAR: EL PROFESOR.


Buen día a todos, iniciando una nueva andadura que nos lleva por la senda de la LITERATURA, de la mano de JULIO CORTAZAR, considerado, indiscutiblemente, como uno de los mas innovadores y originales autores de relatos cortos, prosa poética y también de numerosas novelas, con las que consiguió que el mundo entero conociera el universo hispanoamericano, utilizando para ello elementos que transitan entre la fantasía y lo real; considerado como uno de los mas emblemáticos escritores del "realismo mágico". Este año 2014, se ha declarado el "Año Cortázar", en conmemoración al trigésimo aniversario de su fallecimiento, y en su consecuencia, tendrán lugar una gran variedad de actos que nos recuerden la figura de este señor de las letras.
Esta es mi pequeña aportación.


Julio cortázar nació en Ixelles, un suburbio situado al sur de Bruselas, el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio José Cortázar y Maria Herminia Descotte. Su padre ejercía de funcionario en la embajada de Argentina en Belgica.
La familia Cortazar, finalizada la Primera Guerra Mundial, marchó a Suiza y de allí, pasaron a Barcelona, lugar en el que residieron durante un año y medio.
Cuatro años después regresaron a su Argentina natal y Julio pasó su infancia en el sur del conocido como Gran Buenos Aires, sin pasar penurias económicas.


No obstante, la juventud y adolescencia de nuestro protagonista de hoy está marcada por la enfermedad, pues fue un niño de salud bastante débil y pasaba gran tiempo en la cama, tiempo que dedicaba a leer: entre sus preferidos Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe. Su afición a la lectura era extraordinaria, teniendo preocupada a su madre, pues no tenía otra distracción salvo la de leer y leer. Ese inmenso placer por la lectura, se tradujo en el pequeño Julio en el desarrollo de otro placer, el de la escritura, que le llevó a desarrollar pequeños relatos, y cuentos, muchos de ellos autobiográficos como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora.




RAYUELA: CAPÍTULO 68

Realizó estudios para maestro y profesor en Letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta; con tan sólo 19 años, descubrió la obra de Jean Cocteau "Opio: diario de una desintoxicación", que se convirtió en su compañero de viaje.
Inició estudios de Filosofía, cursando un único año, pues empezó a trabajar para ayudar en casa. Durante unos cinco años Julio lleva una vida itinerante, pasando sus días en pensiones y leyendo y trabajando al mismo tiempo.
Marchó después a Buenos Aires y en 1951 viajó a Paris gracias a una beca, si bien, gracias a que empezó a trabajar como traductor en la Unesco pudo permanecer en dicha ciudad definitivamente.


Ya había publicado su obra "Presencia", con el seudónimo de "Julio Denis", el poema dramático "Los reyes" y la primera de sus series de relatos breves titulada "Bestiario", que nos recuerda y evoca la influencia que tuvo Borges en su escritura. Efectivamente, como Borges, Julio Cortázar se sirve de sus relatos para "disfrutar" de lo que nos puede parecer fantástico, eso sí, sin perder a la realidad como referente. Su obra nos impregna de lo que cuestiona como razón y de lo que constituye y abarca el pensamiento convencional. 
Para Julio Cortázar la lectura es la razón de su mundo narrativo, abordando temas como el azar, los sentidos, el humor, todo ello como una fórmula de manifestación de la existencia.
Así podemos encontrar un Cortázar "total" en su obra RAYUELA, que está considerada como una de las obras cumbres de la literatura castellana. 



Este hombre, celoso de su intimidad, fue llamado a convertirse en la máxima expresión de la literatura hispanoamericana, reconocido por todos. No obstante, Julio Cortázar no fue solo un escritor, fue también un hombre de una sensibilidad artística y humana excepcional lo que le llevó a tomar partido por las reivindicaciones de pueblos marginados y movimientos de izquierdas.


De su vida personal, podemos mencionar el hecho de su matrimonio, en 1953 con Aurora Bernárdez, traductora argentina, de la que se separó en 1967, para unirse sentimentalmente a la lituana Ugné Karvelis, con la que nunca se casó, si bien ella le influenció mucho en su posicionamiento político. Su tercera pareja y segunda esposa, fue Carol Dunlop, que falleció un año antes que él. Fue entonces cuando su primera esposa Aurora Bernárdez se ocupará de él los últimos días de su vida y se convertiría a su fallecimiento en la única heredera de su obra.


En 1962 su viaje a Cuba marcó un compromiso personal de su obra, pues tomó parte activa en la vida política. En 1970, fue testigo de la toma de posesión como presidente de Chile de Salvador Allende y pasó después a apoyar al movimiento sandinista. Fue un hombre que siempre impulsó la defensa de los derechos humanos y este compromisó se tradujo, evidentemente, en su obra literaria, como podemos descubrir en "Dossier Chile: el libro negro", en el que nos habla de todos los desmanes cometidos por el régimen militar de Pinochet y en "Nicaragua, tan violentamente dulce"en el que nos ofrece su visión de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, a la que alude en un cuento llamado "Apocalipsis en Solentiname", y el también poema "Noticias para viajeros".


La calidad de su obra poética corre paralela a la de su narrativa, pues escribió una gran cantidad de poemas en prosa, así como en verso.
Además, fue frecuente su colaboración en publicaciones, en distintos paises, y llegó incluso a escribir letras de tangos (con el Tata Cedrón).


De vuelta a Argentina en 1983, este será el último viaje que realice a su patria, regresó a París, otorgándole François Mitterand la nacionalidad francesa.
Allí en París pasó los últimos días de su vida, viudo de su segunda esposa, Carol Dunlop que falleció el 2 de noviembre de 1982, lo que supuso para Julio Cortázar un profundo dolor.
Su fallecimiento tuvo lugar el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia, y a su funeral asistieron muchos de sus amigos, incluidas sus dos parejas que le sobrevivieron.
En la imagen que podemos ver de su tumba, observamos la presencia de guijarros, flores secas, làpices, monedas, cartas que se ha convertido en una costumbre para todo el que la visita.



Es de reseñar que en 1993, la que fuera primera esposa y úniversal heredera de Julio Cortázar donó a la FUNDACION JUAN MARCH de Madrid la biblioteca personal del autor, de la calle Martel, en la que reposan mas de cuatro mil libros, de los que aproximadamente quinientos están dedicados a Julio por sus propios autores, y en los que Cortázar, a su vez, solía hacer anotaciones. Todo un hermosísimo testimonio.



BUEN DIA EN LA MEJOR DE LAS COMPAÑIAS

miércoles, 2 de abril de 2014

Sidonie - Fascinado (Videoclip)

BUENAS NOCHES, BUENA MÚSICA CON LOS CHICOS DE SIDONIE, UNO DE MIS GRUPOS PREFERIDOS, O SEA QUE FASCINADA ME TIENEN A MI TAMBIÉN.
ESPERO QUE VOSOTROS TAMBIÉN CAIGÁIS FASCINADOS. BYE, AMIGOS.

JAIME SOMOS TODOS.


Buenos dias, amigos todos que cada día tomamos la senda de la cultura y del conocimiento para hacernos un poquito mas "personas" y aprender con todo el legado que nos han ido dejando nuestros antepasados.
Hoy, es un DIA ESPECIAL, porque hoy, 2 de abril, se le ha reconocido como DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACION DEL AUTISMO.

Evidentemente, como habréis podido observar, nada más leer el inicio de este "post" no es habitual entre los temas que forman parte de mis escritos.
Empezando por el título del "post" que obedece al nombre de un chico, ya adolescente, pero un chico muy especial, porque, desgraciadamente, JAIME es diferente, y lo es como son muchos niños que conviven con familias que saben lo que es padecer que uno de sus hijos tenga este trastorno.



Si nos detenemos a conocer el contenido del término AUTISMO, proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo".
El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la familia del pequeño al que se le diagnostica Se manifiesta en los niños, generalmente, entre los 18 meses y los 3 años de edad, y da lugar a diferentes estados de modificación del lenguaje y la comunicación, así como de las aptitudes sociales y la imaginación.
Las estadísticas nos hablan de que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10.000 habitantes, siendo que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay uno del sexo femenino. Se puede encontrar en todo el mundo y no distingue condiciones sociales ni culturales.


Los primeros casos que fueron diagnosticados en nuestro país, lo fueron allá por los años 70, lo que nos lleva a la conclusión de que existe un porcentaje de autistas que alcanza una edad de alrededor de los 40 años. Los que padecieron este trastorno con anterioridad, como consecuencia de la falta de diagnóstico y la de tratamiento no solían llegar a la edad adulta, toda vez que empiezan a presentar dolencias propias de la tercera edad. Hoy en día, y gracias a las distintas terapias tanto de motivación como farmacológica la perspectiva de vida de estos pequeños ha evolucionado, eso sí, hay que procurarles unos servicios de residencia adecuados, integrarlos en nuestro entorno social y exigir que tengan a su disposición durante toda su vida cuantos recursos sanitarios, de educación y ocio sean necesarios.



Los casos mas agudos de autismo, pues evidentemente dentro de esta patología existen, como en toda enfermedad, pueden tener varios grados, y se caracterizan por la inexistencia del habla de por vida, por conductas repetitivas, no usual, auto dañino y agresivo. No obstante, entre las variantes mas leves de autismo (denominado Síndrome de Aspergeer) pueden pasar, a veces, casi desapercibidas y dar lugar a que se piense que el niño en cuestión es tímido y carece de un suficiente nivel de atención.
Las causas de este trastorno, al día de hoy, son prácticamente desconocidas; sin embargo, la comunidad científica está por pensar que es la conjunción de factores ambientales y genéticos.

Después de poneros en contacto, al menos desde el punto de vista del conocimiento de lo que es un trastorno de esta naturaleza, la importancia del mismo reside en la dificultad que encuentran las familias en la convivencia con un autista, en la falta de medios para la investigación, dentro de las mas altas esferas de la ciencia, para lo que hace falta, desde luego, inversión en medios, y fundamentalmente, en la visión o consideración de que quien no conoce a quien padece tal trastorno y a sus familias, es del todo incapaz y no lo digo, tan sólo, por falta de voluntad, sino de capacidad, de posicionarse en un entorno de tales características.


JAIME, como he titulado este "post" es AUTISTA, es un joven alegre, siempre, te ofrece una sonrisa, con tal sólo verte, y te besa; es guapo, muy guapo, y muy alto para su edad; va a un colegio especializado, -que, haciendo un inciso, los responsables de la educación de estos pequeños y jóvenes podrían poner mas empeño en dotarles de los mas eficaces medios-; su asistencia diaria al centro lo es con la finalidad de que pueda conseguir cierta mejora y calidad en su régimen de vida, y es, sobre todo, y pese al cansancio emocional y físico que sufren sus padres, el primer y gran motor de sus vidas.
Tiene también dos hermanos que velan por él, y tiene a toda una gran familia, que se extiende mucho mas allá de lo que limita la consanguineidad, amigos y compañeros de sus padres, que les conocen y saben de su vida diaria, con todo el esfuerzo que supone el tratar de "conseguir" una vida familiar medianamente adaptada a las necesidades de su hijo.

Por ello, no debemos ni tenemos que dejar pasar que todo cuanto se haga en méritos de la consecución en la obtención del "origen del autismo", como trastorno, lo será también en beneficio de una sociedad mas justa e igualitaria.


JAIME, y muchos otros niños y adolescentes, esperan ayuda, nuestra ayuda, y sobre todo, comprensión y esfuerzos. 
Es por ello que desde esta posición mía a la que accedéis todos los que sois mis lectores y amigos os pido un favor, sólo os ocupará unos momentos, pero pensad, durante al menos cinco minutos en lo que sería  de vuestras vidas, de vuestras familias, si JAIME formara parte de ella. Llenas de orgullo, eso por supuesto, por un hijo,  que eso siempre está ahí, pero también con una ESPERANZA, con mayúsculas, puesta en un futuro que pueda hacer de éste una persona integrada en una sociedad llena de barreras.

Este llamamiento lo es a las Autoridades políticas, sociales y económicas, aquellas que tienen a su cargo las partidas económicas y presupuestarias asignadas a cada organismo y cuyo destino es atender las necesidades de familias en las que existe una situación "especial" que necesita de la ayuda de toda una sociedad, que como tal, de la que formamos todos parte, no puede permanecer haciendo "oídos sordos" a una comunidad de ciudadanos, que están en su derecho, y digo bien, DERECHO a recibir la mejor de las atenciones posibles.

TODOS POR UN MUNDO MEJOR, y que MEJOR MUNDO el que construyamos sin barreras, y para ello podemos empezar, por el principio, un niño, nuestros niños-


Muy buenos dias a todos y espero que este "POST" que es sin duda el mas hermoso de cuantos he redactado hasta el momento, os llegue a todos, y ello desde el orgullo, de formar yo también parte de la vida de JAIME, mi "gordete".

BUEN DIA, Y POR FAVOR, REFLEXION

"EL MEJOR MEDIO DE HACER BUENOS A LOS NIÑOS ES HACERLOS FELICES"
(OSCAR WILDE)

martes, 1 de abril de 2014

[Official Video] Say Something - Pentatonix (A Great Big World & C

BUENAS NOCHES EN LA CITA QUE TODOS LOS DIAS A ESTAS HORAS TENGO CON VOSOTROS, UNA CITA MUSICAL, QUE GUSTA LA MÚSICA LLEGADA LA NOCHE -O A CUALQUIER HORA-, PRECIOSA Y EMOTIVA CANCIÓN LA QUE NOS OBSEQUIAN PENTATONIX. BYE, QUERIDOS.

TOUR EIFFEL:¡FELIZ ANIVERSARIO!.




Bienvenidos, como siempre, un nuevo día que no es mas que una nueva oportunidad de sacarle partido a lo que la vida nos ofrece, y como el tiempo apremia, y hay muchas cosas y hechos sobre los que hablar, discernir y comentar, pasamos a tratar el "POST DEL DIA".

Hoy nos vamos de aniversario, si tal de como lo leéis, celebramos los 125 años de la inauguración de la Torre Eiffel. Creo que todos sabeis, y conocís, perfectamente, esta maravillosa obra de la arquitectura, si no personalmente, bien a través de los distintos medios de comunicación, que no han dudado jamas en mostrarnos el mas encomiable aspecto de LA TORRE EIFFEL, símbolo de toda una gran ciudad, PARIS, la CIUDAD DE LA LUZ.

Tour Eiffel



La protagonista de nuestro "post" de hoy fue diseñada por Maurice Koechlin y Emile Nouguier, y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel, y lo fue precisamente con motivo de la Exposición Universal de 1889, la cual rendía tributo al primer centenario de la Revolución Francesa (haciendo un inciso, y con todos mis respetos, quede expresa hecha mención de mi total admiración, en este aspecto, por el PUEBLO FRANCES).



Pero, vayamos por partes, quien no ha visitado la tan conocida TORRE EIFFEL, y ha subido a su monumento más representativo, un auténtico gigante de hierro.
¿Qué tal si nos adentramos un poco en su historia). Pues, vamos a ello.

La construcción de esta obra extraordinaria exponente de la capacidad creativa de la mente humana, duró concretamente dos años, dos meses y cinco dias, y es una obra que pone de manifiesto la capacidad técnica y la visión arquitectónicas de aquéllos que hicieron realidad su sueño, y nosotros que podemos contemplarlo y disfrutarlo.

Fases de construcción

Otra fase de la construcción


La Torre Eiffel se encuentra situada en el extremo del Campo de Marte en la orilla del rio Sena, y su estructura es la mas alta de la ciudad, siendo el monumento mas visitado del mundo, con 7,11 millones de  visitas computadas en el año 2011.
Su altura es de 300 metros, prolongada mas tarde por una antena, lo que en total, llega a alcanzar los 325 metros; como monumento mas elevado del mundo se mantuvo durante 41 años, hasta que fue superada por el Edificio Chrysler, en Nueva York, en 1930.

Plano de sus dimensiones

Inicialmente fue diseñada para que fuera expuesta, exclusivamente, durante 20 años, sin embargo el propio Eiffe,  consiguió "salvarla", gracias a que sirvió de medio de transmisiones teléfonicas y radiotelefónicas, así como posteriores telecomunicaciones; enviaba señales de radio de la Torre al Panteón en 1898, siendo utilizada durante la Primera Guerra Mundial, y en para una emisión pública en el año 1925. Su utilización le retomó la televisión y hasta la mismísima TNT se ha servido de ella.
Subir a la Torre Eiffel es una experiencia única, obligatoria para todos los visitantes de la Ciudad de la Luz; se puede acceder en ascensor -os lo recomiendo-, pero también existe una escalera -eso sí- sólo alcanza las dos primeras plantas, pero tiene un total de 1.665 escalones (eso, para los atrevidos)


Vista de la ciudad

Vista Panorámica de la Ciudad de la Luz

Sin embargo, durante toda su existencia ha teñido que ser objeto de renovaciones y restaurada, así como introduciendo innumerables modificaciones en su iluminación para hacerla, de esta forma, mas atrayente al turista, al que ofrece un espectáculo único en el mundo.

Efecto de la Torre Eiffel iluminada

Maqueta en carton Papel

No obstante, la Torre Eiffel no fue la única creación de Gustave Eiffel, pues nos ha dejado monumentos tan famosos  como la Cúpula del Observatorio de Niza, la Estructura metálica de la Estatua de la Libertad, y también el Puente de Hierro de Burdeos.
Es ahora cuando procede, si os parece, ocuparnos un poco de la figura y personalidad de GUSTAVE EIFFEL.

Gustave Eiffel


Este maestro de la arquitectura fue formado, inicialmente, como ingeniero y fundó una empresa que se dedicaba a la carpintería metálica.
Nació en Dijon (Francia), en 1832, y cursó estudios en la Escuela Central de Las Artes y Las Manufacturas en elaño 1855, coincidiendo con la Primera Gran Exposición universal en París. Durante varios años trabajó supervisando distintas obras, hasta que en 1864 sí estableció definitivamente como"constructor".
Su obra, como hemos indicado anteriormente, se extendió por todo el mundo, fundamentalmente, en obras en las que el componente principal era el metal, si bien, su obra preferente fue la construcción de puentes ferroviarios.  

Estructura metálica de la Estatua de la Libertad

Estación de Pest, en Hungría.

Sin embargo, no todo fue un éxito en su trayectoria como arquitecto-ingeniero, pues en 1887 aceptó construir las esclusas del Canal de Panamá, para lo que fue necesaria una gran financiación. Pero la liquidación de la Compañía del Canal en 1889, le llevó a ser acusado de estafa, junto al administrador de la Empresa Ferdinand de Lesseps, condenando a nuestro "creador" a dos años de prisión y al pago de una multa en metálico. No obstante, Gustave Eiffel no fue en absoluto responsable de lo sucedido con el proyecto que no llegó a buen término.
Es entonces que profundamente afectado por lo ocurrido, dedicó el resto de su vida a trabajos relacionados con la ingeniería, y procurando buscarle utilidades, desde el punto de vista técnico y meteorológico a su gran obra: LA TORRE EIFFEL.
Murió un 27 de diciembre de 1923.


Alumbrado dorado

El alumbrado dorado que vemos en la imagen superior, fue inaugurado gracias al trabajo realizado por el ingeniero en iluminación Pierre Bideau, el 31 de Diciembre de 1985, utilizando para ello 336 proyectores, equipados con lámparas de sodio de alta presión, de colores amarillo-anaranjado.
El exito fue arrollador y marcó un punto de partida que le dio un valor añadido a la Torre Eiffel, el alumbrado nocturno de la ciudad de París.
La iluminación sí consigue mediante haces de luz, dirigidos de abajo hacia arriba, desde el interior de su estructura. Desde 1958, su iluminación se conseguía mediante 1,290 proyectores, que desde el exterior convirtieron a la esplendida Torre en uno de los monumentos mas admirados del mundo, solo son necesarios 10 minutos para que todos los proyectores se activen llegada la noche.
En el año 2004, los antedichos 1290 proyectores fueron sustituidos por otros con una potencia eléctrica de 600 watios en lugar de 1kw, lo que supuso un ahorro de un 40% en energía, y eso sí, conservando toda la belleza que siempre tuvo. En 2007, se volvieron a cambiar 336 bombillas por otras de idéntica naturaleza con la finalidad de preservar el alumbrado.

Nuestra "amiga" sirviendo de pararrayos

Foto tomada desde abajo

Con motivo de la entrada del año 2000, el 31 de Diciembre de 1999, a medianoche, el mundo puede contemplar EL FARO, y los destellos de la torre, para lo cual se utilizan dos haces de luz, con un alcance, nada mas y nada menos que de ¡80 kilómetros!, utilizando para ello 4 proyectores motorizados tipo "marina". Su funcionamiento, evidentemente, lo es por medio de un programa informático de extraordinaria precisión y un autómata que genera sus movimientos. Gracias a ello, se consigue una rotación de 90º, que se sincroniza para formar un haz doble en cruz que pivota 360ª.
Evidentemente, el sistema cuenta con un sistema de ventilación para evitar que las lámparas se calienten demasiado y otro de calefacción para las épocas en que las temperaturas desciendan considerablemente.
Pero, no hemos terminado todavía, amigos míos, puesto que los destellos se superponen sobre el alumbrado dorado formados por 200.000 lámparas (5.000 por cada frente de la torre) y que dan una especial visión al monumento durante los 5 primeros minutos de cada hora, una vez que ha sido encendido el alumbrado de la Torre, hasta la 1.00h. la mañana.
Pero aquí no acaba esta maravillosa explosión de color que nos ofrece LA TORRE EIFFEL, pues como colofón, entre la 01.00 h a 01.00h de la mañana, el alumbrado dorado se apaga, dejando en su lugar únicamente los destellos. ESTO AMIGOS ES LO QUE SE CONOCE COMO "PURA MAGIA".
Collage



" LA ARQUITECTURA ES EL JUEGO SABIO, CORRECTO Y MAGNIFICO DE LOS VOLUMENES BAJO LA LUZ "
-LE CORBUSIER-

Au revoir, París


BUEN DÍA A TODOS DESDE LA MEJOR DE LAS PERSPECTIVAS