miércoles, 5 de marzo de 2014

L´ATELIER DE PICASSO.


Buenos días estimados lectores, nuevo día, nuevo tema de disertación, intentando siempre por mi parte el hecho de ir alternando las mas distintas propuestas; así, hoy os propongo, basándome en un artículo que publica una de mis revistas de arte preferidas "Descubrir el Arte", conocer un poco de Picasso, pero la forma en que este genio universal llevaba su día a día, evidentemente, en un lugar de trabajo, su taller o atelier (como bien he titulado este "post").



Evidentemente, el taller de un artista es algo puramente íntimo, estrictamente personal, en el que el reina, sin lugar a dudas, el desorden más ordenado. 
Gracias a la Fundación Mapfre, en Madrid y en la Sala Recoletos, podemos encontrar esta exposición tan particular.La Comisaria de la Exposición es Maite Ocaña, ex directora del Museo Picasso de Barcelona, y del MNAC, y haciendo uso de sus palabras, nos habla así: ..."es un recorrido por una parte importante de la obra del artista focalizada en dos puntos: el taller como espacio de experimentación y transgresión, y sus modelos como arquetipos de inundan toda su pintura y como protagonistas de los talleres".



Y siguiendo con la entrevista que concede Maite Ocaña a la Revista "Descubrir el Arte", nos hace especial mención a dos obras que marcan el recorrido de la exposición, una es Autorretrato con Paleta (1906), que es la que la abre, y la que la cierra, es Hombre en un taburete (1969).


Autorretrato con paleta (1906)

El taller

Picasso desarrolló la casi totalidad de su carrera artística en París, pues aunque vino a España en contadas ocasiones, siempre volvía a París, y sobre todo, cuando la dictadura de Franco fue una realidad, PICASSO no regresó jamás a España. En Francia, vivió y disfrutó de una existencia placentera, principalmente entre París y la Costa Azul, aunque con algunas pequeñas estancias en Cerêt, Royan, Dinard, Fontainebleau y Boisgeloup.


Mujer joven con mandolina (1932)

Picasso fue un hombre -como todo genio- un tanto especial, fundamentalmente en sus relaciones con los demás, y entre estos, con las mujeres, las que sufrieron enormemente no sólo el amor, sino también el desamor del pintor. 
Su espíritu bohemio, rebelde e inconformista marcó toda su existencia, y ello le llevó a replegarse en su taller como lugar de culto, y al que dejaba acceder a muy pocas personas, sus esposas, sus amantes, y algunos amigos.
Sus salidas eran contadas, eso sí, gustaba de asistir a corridas de toros, todos recordamos su amistad con el que fue torero español Luis Miguel Dominguin.
En el año 1937 viajó a Suiza para visitar a Paul Klee, a Cracovia en 1948 y a Sheffield (Gran Bretaña), en 1950, para participar en un Congreso de Intelectuales por la paz; sin embargo, nunca manifestó interés por visitar su primera retrospectiva en Museo del MoMA, en 1939.


Con su esposa, Jacqueline.

Una baza que poseía Picasso era su increible  capacidad de trabajo, para él no contaban las horas, ni los dias, en su taller que era una especie de laboratorio. Con los conocimientos necesarios y mas que suficientes del mundo del arte que le rodeaba, su labor creadora no necesitó nada más, PICASSO era sólo él: PICASSO. Sus relaciones sociales eran escasas en el sentido de frecuentar espacios abiertos o exposiciones, era SU TALLER el lugar al que accedían, como ya hemos señalado, su familia, sus amigos y un grupo selecto de admiradores.


Picasso con Luis M.Dominguez y familia


El pintor y la modelo (1963).

La temática de su obra es inmensa, abarca el mundo del taller, como hemos podido comprobar, de la modelo, la figura humana, en multiples aspectos, el retrato, el erotismo y la violencia, la naturaleza, manifestada en diferentes expresiones; fue un GENIO que revolucionó el mundo y el concepto de la pintura como nunca nadie había llegado a conseguir jamás. 


Una de las circunstancias mas importantes que marcan esta retrospectiva es que el visitante puede ver directamente obras procedentes, tanto de museos de todo el mundo, como de colecciones particulares que han tenido escasa difusión.
Así podemos destacar, óleos como "Composición con calavera" (1907-1908), gentileza del Museo Pushkin de Moscú, "Figura reclinada" (1934), de The Phillips Collection de Washintgon, "El taller" (1955), de la Tate Gallery de Londres, y "Pintor y su modelo" (1963, del Centro Pompidou de Paris; y por supuesto, no podemos olvidar una serie de fotografías de la que fue su esposa Jacqueline Roque, desde 1951 hasta el fallecimiento del pintor en 1973, fotos que nos ofrecen la intimidad de la pareja y la complicidad entre el artista y su también "modelo".

Serie de fotografias

Picasso sostiene la sombrilla a Françoise Gillot

No podemos dejar de destacar también la presencia de bodegones, en los que el GENIO explora la naturaleza muerta, como es el caso de "Naturaleza muerta", (1922 de la colección gentileza de Marina Picasso, y "Naturaleza muerta con busto" (1925), del Centro Pompidou.



BODEGONES

Picasso pasó los últimos años de su vida en la Costa Azul, en una casa que adquirió, La Californie, junto a la que era su esposa Jacqueline Roque. Fue en esta época en la que retoma una nueva juventud, que se expresa claramente en la temática y el color de su pintura, y fue en La Californie y en Notre-Dame-de-Vie donde vieron la luz sus últimas creaciones.

Pero, basta ya de hablar de la exposición, y ahora os toca a vosotros, visitarla, algo que es obligado para todo amante del arte y de la obra de este GENIO universal.

 El artista nos "despide" en su taller


LA MIRADA DE PICASSO -EXCLUSIVA-

BUENAS TARDES A TODOS 
DISFRUTAD CON LA BELLEZA DE LA CREACION HUMANA


martes, 4 de marzo de 2014

Vetusta Morla - Copenhague

BUENAS NOCHES Y BIENVENIDOS A LAS HORAS DE LAS BRUJAS Y DE LOS BRUJOS, QUE TAMBIÉN LOS HAY, YO ME SE DE LA EXISTENCIA DE UNOS CUANTOS, AUNQUE CLARO DEPENDE DE SUS INTENCIONES. ENTRETANDO, DISFRUTAD CON LA DELICIOSA CANCION DE VETUSTA MORLA, Y YA VENDRÁN LA MAGIA...... BYE, LOVERS.

EL MAGO DE OZ- 75 ANIVERSARIO DE SU ESTRENO.

Buen día amigos, hoy es un día un tanto especial, porque en él va a tener cabida la conmemoración de un aniversario, un delicioso 75 aniversario, el del estreno de una película que marcó un hito, y que, al día de hoy, sigue gustando, tanto a pequeños como a mayores. Es más, hace poco se ha llevado a cabo una nueva versión de la misma, pero indudablemente, la ORIGINAL no tiene copia: estamos hablando de "EL MAGO DE OZ".



El Mago de Oz (The Wizard of Oz) es una película musical, estadounidense que se estrenó en el año 1939, producida por la Metro-Goldyn-Mayer.
Esta deliciosa película se basa en una novela de L. Frank Baum, un escritor norteamericano de libros para niños que alcanzó su primer éxito comercial con un libro llamado "Father Goose", y al año siguiente vió la luz "El Mago de Oz". Sobre este último libro escribió toda una serie, en total 13 novelas, que se granjearon las simpatías de todo tipo de público. Su obra abarca también numerosas novelas fantásticas, si bien es "El Mago de Oz", gracias, evidentemente, a que fue llevada al cine, con gran éxito, el que le dió una enorme popularidad.


La historia nos cuenta la aventura de una joven Dorita, la cual acompañada de su perrito Totó decide fugarse de su casa en busca de una vida mejor "en algún lugar sobre el arco iris".

Dorita cantando "Over in the Rainbow"

Pero regresa a su casa, engañada por un falso mago que le hace creer que su tia Dorothy está enferma, y al llegar, recibe un golpe en la cabeza que la deja inconsciente. Un tornado se encarga de arrastrar su casa, en el estado de Kansas, hasta una fantástica ciudad, en la que sus habitantes son brujas, tanto buenas, como malas, un león temeroso, un hombre de hojalata, un espantapájaros y una cantidad de personajes de lo mas variopinto.



La joven Dorita hace del león miedica, del espantapájaros parlanchín y del hombre de hojalata, -que consigue andar, al recibir una pequeña dosis de aceite-, sus mejores amigos para con ellos enfrentarse a sendas brujas malas, la del Este y la del Oeste.
Acompañada por su perrito Totó, Dorita vivirá todo tipo de aventuras, pues el tornado deja caer la casa de Dorita sobre la Bruja Mala del Este, quedando de ella sólo unos zapatos rojos de rubí, con unas cualidades muy especiales.




De esta forma, la Bruja Buena del Norte, Glinda, anima a todos los habitantes a salir de sus escondites, pues la Bruja Mala del Este ha muerto, sin embargo, se produce un hecho muy importante, la hermana de la Bruja Mala del Este, la Bruja Mala del Oeste hace su aparición, reclamando a Dorita las zapatillas de rubí, que tienen poderosas facultades.



Pero al calzarse Dorita los mágicos zapatos de rubí, la Bruja Mala del Oeste no puede hacer nada contra ella, por lo que se marcha, maldiciendo, y en medio de una mezcla de fuego y humo.
Así las cosas, Glinda convence a Dorita de que debe regresar a su estado natal y para ello solo puede ayudarla el Mago de Oz en la Ciudad Esmeralda, y para llegar hasta allí jamás deberá quitarse los zapatos de rubí, y seguir el camino de las baldosas amarillas.


Es durante el trayecto hacia la Ciudad Esmeralda cuando Dorita se hace amiga de tres personajes muy singulares, un espantapájaros que habla y se mantiene en pié por sí solo (sin cerebro), un hombre de hojalata, (sin corazón su mayor deseo) , y un león (sin valor), cuya principal "cualidad" es su cobardía.




Durante el camino sufren de multiples visicitudes que si os las cuento todas pues a los que no habéis visto la película, os quito las ganas, así que prefiero que seáis vosotros los que las descubráis.
Cuando encuentran al Mago de Oz, gracias a Totó descubren todos que de mago no tiene nada, pero si tiene algo de lo que carecen muchas personas: sentido común. Así concede al espantapájaros un diploma que le acredita que tiene "cerebro", al hombre de hojalata le da un reloj con forma de corazón, con su correspondiente "tic tac" y al león le entrega una "medalla al valor". De esta forma cada uno obtiene lo que quiere. 


Ahora queda Dorita, la cual tiene que regresar a su casa en Kansas, y para ello el Mago le explica que el también nació en Kansas y llegó hasta la Ciudad Esmeralda en un globo aerostático, mediante el cual Dorita podrá regresar, pero sólo ella, dejando en la Ciudad Esmeralda a sus nuevos amigos. Pero, cuando el globo inicia su ascenso Totó salta del mismo detrás de un gato, y Dorita hace lo propio, perdiendo la posibilidad de volver en él. Es entonces cuando el Hada Glinda le dice cómo puede volver a su casa, si es ese su verdadero deseo, pues debe saber que "Si puedes encontrar el deseo de tu corazón en tu propio patio, entonces nunca lo perdiste realmente".


Dorita es plenamente consciente de que su deseo es volver a su casa en Kansas con sus tios, y sigue la instrucciones de Glinda, golpeando los talones juntos de sus zapatos de rubí y repitiendo las siguientes palabras: "No hay lugar como el hogar".
Es entonces cuando la joven despierta en su casa de Kansas, rodeada de su familia y de todos sus amigos, incluido Totó.

Y colorín, colorado, el CUENTO se ha acabado.

Como habréis podido comprobar una historia deliciosa en la que se nos habla de las virtudes humanas, y de todo lo que podemos conseguir con ellas, si queremos, a la vez que nos hace reflexionar sobre nuestros orígenes, y el apego a todo aquello que forma parte de nuestra existencia diaria.

La interprete principal de la película que representó el papel de Dorita fue la archifamosa Judy Garland; y cabe destacar que la música y letra de las canciones fueron escritas por Harold Arlen y E.Y. "Yip" Harburg, que vieron su trabajo recompensado con los premios Oscar por la mejor música original y la mejor canción "Over the Rainnbow".



La novela en cuestión ha tenido muchas versiones, fundamentalmente teatrales, y también, una nueva versión cinematográfica reciente.


ESPERO HAYÁIS DISFRUTADO CON ESTE CUENTO
QUE COMO TODO CUENTO ENCIERRA UNA GRAN ENSEÑANZA

lunes, 3 de marzo de 2014

Miranda! - Prisionero

CON MIS AMIGOS "MIRANDA" UNA CANCION LLENA DE SENTIDO DEL HUMOR Y QUE NOS OFRECE LA IMAGEN MAS FRESCA DE ESTE SIMPÁTICO GRUPO.
BUENAS NOCHES, BYE LOVERS.

"TOLEDOCOMTEMPORÁNEA".- EL GRECO 2014


Bienvenidos a un nuevo día y al conocimiento de una nueva experiencia que se refleja en el objetivo que se ha propuesto Elena Foster, Comisaria de la Exposición "TOLEDOCONTEMPORÁNEA", y  coordinada por IvoryPress, coincidiendo con el IV Centenario del fallecimiento de El Greco, en la siempre significativa ciudad de TOLEDO.




El idea en sí ya es una realidad, y se trata de reunir una serie de fotógrafos, con un objetivo común, presentar todos y cada uno de ellos fotos de TOLEDO, tal y como es hoy en día,y los lazos que, evidentemente, mantiene con EL GRECO y su obra, punto de encuentro de todos aquellos que consideran a éste como un artista excepcional y un maestro diferente.


Desde el pasado 18 de febrero y hasta el 18 de junio de 2014, el Centro Cultural de San Marcos es centro de atención por parte del mundo del arte y dentro de éste: la fotografía.
Para ello trece fotógrafos, de reconocido prestigio internacional nos ofrecen imágenes de la ciudad de Toledo, durante el año 2013.
Evidentemente, serán muy distintas visiones de una misma ciudad, la que homenajea a El Greco y que reconoce el valor de la obra de éste.
Los fotógrafos que intervienen en la exposición son: Massimo Vitali, José Manuel Ballester, Dionisio González, Shirin Neshat, Michal Rovner, David Maisel, Rinko Kawauchi, Matthieu Gafsou, Marcos Lopez, Flore-aël Surun, Vik Muniz, Philip-Lorca di Corcia y Abelardo Morell.

MAPA GEOGRAFICO DE TOLEDO

Rubén, de Flore-Aël Surun

La catedral de Toledo, de Jose Manuel Ballester

Abelardo Morell

Toledo fue una muy importante ciudad celtibérica,  conquistada mas tarde por las legiones romanas. Durante el siglo VI fue la capital del Reino Visigodo, y en ella se celebraron los Concilios de Toledo, asambleas cuya finalidad eran eclesiásticas, políticas y legislativas.
Cabe destacar la huella musulmana en la ciudad, sobre todo en su trazado del plano de la misma, hecho a base de un entramado laberinto de pequeñas calles muy empinadas y estrechas, por las que el viajero, amigo del arte, gusta de perderse.
Cuando en el año 1085 Toledo fue conquistada para la cristiandad, quedó unida al Reino de Castilla, y el rey Alfonso VI se comprometió a respetar tanto las personas como los bienes de los musulmanes. Los judíos, formaban también un núcleo importante y próspero de la población.


De esta forma la ciudad de Toledo devino la conocida como "Ciudad de las Tres Culturas", pues en ella convivían cristianos, musulmanes y judios, y como consecuencia de ello el intercambio cultural vió su fruto a través de los siglos.
Pero esta convivencia pacífica termina con la unidad política y religiosa que buscaron los Reyes Católicos, tomando para ello dos decisiones que marcarían profundamente el futuro de la ciudad: la creación del Tribunal de la Inquisición, que se estableció, precisamente en Toledo en 1485, y el Decreto de Expulsión de los judíos de 1492.


No cabe la menor duda que TOLEDO y EL GRECO viven este año 2014, su gran momento.
Doménikos Theotokópoulos nació en Candia, Creta (República de Venecia) en el año 1541, y falleció en Toledo, el 7 de abril de 1614. Cuatrocientos años después de su fallecimiento, su obra pictórica, definitivamente compleja, está marcada por tres fuentes culturales muy distintas; en primer lugar, su formación bizantina, que se desarrolló, sobre todo, en su madurez; la segunda, la recibió en Venecia de los pintores del alto renacimiento, sobre todo, de Tiziano, del que aprendió la pintura al óleo y su gama de colores -El Greco siempre se consideró parte de la escuela veneciana; y por último, el tiempo que pasó en Roma, que le permitió conocer la obra de Miguel Angel y el manierismo, convertido con el tiempo en su estilo vital, pero eso sí, con una interpretación muy particular.

El entierro del Conde de Orgaz

La dama del armiño

Su obra abarca fundamentalmente grandes lienzos, cuadros de devoción y retratos de extraordinario nivel. Su estilo inicial, influenciado por los maestros italianos deriva progresivamente hacia un estilo muy personal, caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, con aspecto fantasmal y con una variedad de colores que llaman profundamente la atención, con formas muy expresivas.
EL GRECO, cuyo cuarto centenario de su fallecimiento nos ofrece la posibilidad para que la exposición "TOLEDOCONTEMPORANEA" sirva de motivo de visita a esta ciudad, cuna de culturas, y de una belleza especial -la que dan los siglos de historia-.

El martirio de San Sebastian

TOLEDOCONTEMPORÁNEA

Animaos, mis queridos amigos y lectores, para hacer una visita a la ciudad de Toledo, recuerdos de ella tengo en mi juventud, y cómo no, conocer a fondo la exposición "TOLEDOCONTEMPORANEA", en el Centro Cultural San Marcos, comisariada por Elena Foster, y que nos ofrece un testimonio del Toledo mas actual.
La comisaria de la exposición, Elena Foster.


BUEN DIA A TODOS
HACEDME CASO, NO OS ARREPENTIRÉIS.

domingo, 2 de marzo de 2014

Lana Del Rey - Young and Beautiful

ESTA NOCHE OS DEJO CON LANA DEL REY, ¿QUIEN PUEDE PEDIR MAS?
DISFRUTADLA, COMO SE MERECE Y COMO OS MERECEIS VOSOTROS.
BUENAS NOCHES, Y MAÑANA BUEN LUNES (AUNQUE SEA DIFICIL OS).
BYE, LOVE.

sábado, 1 de marzo de 2014

Bebe - Siempre Me Quedara

HOY, TENEMOS CITA CON OTRAS DE NUESTRAS CHICAS "BEBE", UNA DELICIA PERO QUE LO TIENE TODO MUY CLARO. OS DEJO CON UN PEDAZO DE MUJÉ.
BUENAS NOCHES. BYE, LOVERS.

CHILDRENS... Delicious¡

BUEN DIA, así en mayúsculas como es el deseo que pretendo transmitiros a través de cada uno de los temas que trato en este mi/vuestro blog.

Después de que en el día de ayer me "deleitara" con la presencia de Arthur Rimbaud, uno de los poetas que han marcado el inicio de la poesía moderna, hoy nos vamos a detener observando niños, sí, tal y como me leéis, pero, cuidado, en el buen sentido, descubriendo cómo nuestros grandes artistas plasmaron en sus obras la visión que tenían de la infancia, de sus hijos, de los pequeños que les rodeaban, o sea, todo el mundo maravilloso de los peques.


Le fils de l´artiste en arlequin (Retrato de Paul) 1924

Como podéis apreciar hemos empezado de la mejor de las formas posibles con un retrato del hijo de Pablo Picasso, vestido de Arlequin. 
Siempre hemos dicho que un niño es un TESORO, y muy de acuerdo que estoy con ello, por eso considero que la labor de nosotros -los adultos- es tratar de construirles un mundo mejor, aunque bien que mal que andan las cosas: nuestros hijos viven en un mundo en el que abundan las consolas, los videojuegos, teléfonos móviles -incluso desde muy temprana edad- y todo tipo de tecnologías, que, en absoluto son perjudiciales, pero sí que lo llegarían a ser en el caso en que se convirtieran en el único universo del pequeño, en su única forma de disfrutar su infancia.

Niños en la playa (Sorolla, 1910)

Es del todo necesario el contacto físico, la relación cercana, la conversación diaria, sobre los temas tanto importantes como nimios, pero lo verdaderamente importante es que esos NIÑOS sepan que algún día serán adultos y que tendrán todo un mundo de responsabilidades con las que deberán enfrentarse día tras día, una especie de mochila como las que ahora llevan al cole. Somos nosotros sus padres, sus abuelos, también, los que debemos enseñarles que lo mas importante en este mundo es el AFECTO, y que lo mas deleznable es causar DOLOR (por muy necesaria que creas su causa)
Pero bueno, después de ver a esos niños tan felices que Sorolla nos presenta en la playa, con esa luz tan vibrante que sólo un genio como aquél ha sabido captar y transmitir, conozcamos otros niños, preciosos todos ellos, símbolo de la vida que se va desarrollando, y que ellos mismos van descubriendo, de la mano y al paso de sus papás.

La Infanta Margarita Teresa (Velazquez)

Madre e Hija (Gustav Klimt)


Maternity (Pablo Picasso)

Muchacho con espada (Edouard Manet)

La joven de la perla (Jan Vermeer)


Alicia en la merienda del sombrerero loco
(Ilustración de John Tenniel- 1865)

 Dos hermanas (Pierre Auguste Renoir)

La noche de los pobres (Diego Rivera)

El primer beso
L´Amour et Psyché, enfants
WILLIAM ADOLPHE BOUGEREAU

LA DULZURA.-

Por el niño dormido que llevo mi paso se ha vuelto sigiloso. Y es religioso todo mi corazón, desde que lleva el misterio.
Mi voz es suave, como por una sordina de amor, y es que temo despertarlo.
Con mis ojos busco ahora en los rostros el dolor de las entrañas, para que los demás miren y comprendan la causa de mi mejilla empalidecida.
Hurgo con miedo de ternura en las hierbas donde anidan codornices Y voy por el campo silenciosa, cautelosamente, creo que árboles y cosas tienen hijos dormidos, sobre los que velan inclinados.
(POEMAS DE LAS MADRES- GABRIELA MISTRAL)

BUENAS TARDES A TODOS, PUES SIEMPRE CON NIÑOS LO SON
MIS MEJORES DESEOS A COMPARTIR CON LOS PEQUEÑOS