martes, 7 de julio de 2015

Las "santas" de ZURBARÁN.

Francisco de Zurbarán

Buen día, estimados amigos y lectores, volvemos con la pintura y lo hacemos con un mas que genial pintor de la época barroca española, precisamente, en lo que se conoce como primer Barroco.
Su nombre FRANCISCO DE ZURBARAN.
Participó, por tanto, de la época de otros grandes pintores del Siglo de Oro, entre ellos, Velázquez, el gran maestro, Murillo, Ribalta y Ribera. 
Fue el suyo un estilo pictórico que se mantuvo, durante toda su vida, siguiendo una misma técnica y una temática similar, lo que, en cierta forma, impidió que transcendiera mayormente su conocimiento.

Santa Águeda

Santa Apolonia

Francisco de Zurbarán nació en Fuente de Cantos (Badajoz), en 1598, siendo hijo de un comerciante; mas poco se sabe de su infancia.
Las primeras noticias que nos llegan de Zurbarán lo son cuando es ya un joven de 16 años, que entra a trabajar en el taller de Pedro Diaz de Villanueva, en Sevilla, dadas sus mas que reconocidas facultades para el dibujo.
Por entonces, destacaban en Sevilla, personalidades como Francisco Pacheco, Juan de Roelas y Francisco de Herrera, el viejo; no obstante, el taller mas importante era el de Pacheco, en el que se formó, en el año 1610, con tan solo 11 años, Velázquez. Otro destacado alumno de este taller fue Alonso Cano, en 1616, contando 15 años.

Santa Bárbara

Santa Casilda

Cuando termina su aprendizaje, Francisco de Zurbarán se establece en Llerena, y con tan solo 19 años se casa con una mujer viuda, diez años mayor que él: María Páez. Es curioso el hecho de que dos de las tres esposas que tuvo Zurbarán fueran mayores que él. María Páez, con la que se casa en 1618, muere en 1923. Dos años mas tarde contrae matrimonio, con otra viuda, también mayor que él, y con la que, al parecer, se vió obligado a casarse al tener hijos pequeños de la que fuera su primera esposa, y no poder atenderlos por sí solo.
En 1639 muere su segunda esposa, Beatriz, y cinco años mas tarde, en 1644, se casa por tercera vez, esta vez con una mujer mucho mas joven, Leonor de Tordera (ella tenía 28 años, y el 46).
Desgraciadamente, un hecho terrible marca la vida personal de Francisco de Zurbarán, una epidemia de peste que se produce en 1949, que acabó con la mitad de la población de Sevilla, y en la que murieron casi todos los hijos del pintor.

Santa Dorotea

Santa Isabel de Turingia


En su propio taller recibe numerosos encargos, que le permiten mantener a su numerosa familia, siendo reconocido su talento, pues en 1626, recibe el encargo para el Convento de San Pablo el Real, en Sevilla, en total 26 lienzos.
El hecho cierto es que en su taller no solo trabajaba Zurbarán, sino también varios oficiales y aprendices, con lo que podía realizar todo tipo de encargos y a buen ritmo.

Santa Lucia

Santa Rufina

La pintura de Zurbarán se caracteriza, fundamentalmente, por una cierta dificultad a la hora de trabajar los espacios en los que intervienen varios personajes; lo que son las leyes de la perspectiva, y lo que son los espacios carecen de una definitiva profundidad y de orden; no obstante, estas carencias las compensa con la minuciosidad que consigue darle a las telas, los cacharros, los cabellos, las pieles, los ropajes, que nos dan la sensación de que podemos palparlos con las manos. Sus rostros son extraordinarios, por la capacidad que les imprime que consigue que penetremos en su interior, a diferencia de muchos otros pintores que solo obtienen rostros, en cierta forma, acartonados. Entre los colores mas utilizados, destacan las gamas brillantes y alegres, no muy comunes, en los púrpuras, verde esmeralda, morados y amarillo limón.
El arte religioso de Francisco de Zurbaran tiene dos claves, que son fácilmente asimilables, la primera, por supuesto, el realismo de sus representaciones, uno de los datos recurrentes para valorar su pintura.

Santa Úrsula

Santa Engracia

Otra de sus habilidades es la representación de los blancos, y para ello nos centramos en los mas que variados hábitos de sus monjes. Nos encontramos con el hecho de que sus trazos, color y formas llegan incluso a superar al original, lo que proporciona al personaje de un volumen y presencia nunca visto en Sevilla, hasta entonces.
Si podemos hacer una comparación de Zurbarán con otro pintor, nos podemos acercar a la obra de Caravaggio, pues estamos ante obras que no aluden a una visión idealizada de la realidad y que, además, emplean los fuertes contrastes del claroscuro como forma de expresión, algo muy querido y apreciado por el singular pintor italiano.

Santa Eulalia

Como consecuencia de su mas que perfecta ejecución de obras religiosas Zurbarán se hizo con una muy amplia clientela eclesiástica, no solo en Sevilla, sino en localidades de Andalucía y Extremadura.
Zurbarán está considerado como el pintor que mejor definió la espiritualidad, dándole una forma del todo característica, en conventos y monasterios, incluso en la corte española, destacando no solo sus santos, sino sus series de santas, todas ellas muy diferentes a las hasta entonces representadas por otros pintores, pues eran mujeres, delicadas, elegantes, de hermosa presencia y magníficamente vestidas -no olvidemos la especial forma de tratar el vestido y el ropaje por parte de Zurbarán-. Estas santas fueron consideradas como "retratos de lo divino".
Fue su paisano Diego de Velázquez quien le dió a conocer en la corte de Felipe IV.

Santa Inés

Las imágenes que Zurbarán nos ha dejado de sus "santas" son del todo originales para su época, sirviéndose para ello de una forma de interpretación que hasta entonces nadie había utilizado. Bien es cierto que parecen retratos de jóvenes del todo normales, vestidas de forma mas que acertada y ricamente adornados ropajes. Una detenida observación nos lleva a la conclusión de la diferencia de materiales empleados, la factura del dibujo, los pliegues, la graduación de las sombras.
En las "santas" de Zurbarán nos encontramos con la visión que nos ofrece de sus estudios pictóricos y sus meditaciones espirituales.
Lo mas característico de las "santas" de Zurbarán es que no son pretexto para representar los instrumentos de tortura, como lo habían sido a través de los siglos. Mas bien, al contrario, su expresión es del todo cuidada, hieráticas como imágenes y vestidas siguiendo la moda de las señoras de Sevilla del siglo XVII, y efectivamente, constituían retratos, muy del gusto de los sevillanos.

Santa Matilde

Un hecho cierto que marcó la vida y la pintura de Zurbarán, fue, primeramente, su confrontación, desde el punto de vista pictórico, con Velázquez, que le obligó, en 1634 a marcharse de Madrid, y su posterior confrontación, esta vez, con Murillo, en Sevilla, de la que partió en 1658.
Regresó a la corte y no fueron los suyos unos últimos años gozosos, todo lo contrario, murió en la ruina, en 1664.

Carnero con las patas atadas

BUEN DÍA A TODOS

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes.

Fuentes: Wikipedia.
Diccionario de Arte. Biblioteca de Consulta. Alianza Editorial.
Descubrir el Arte.



Prince Royce - Extraordinary

Buenas noches, amigos, que ya va siendo hora, buena música, siempre.
bye, lovers.

lunes, 6 de julio de 2015

Taylor Swift - Style

Buenas noches a todos aquí que os dejo con esta chica, creo que la conocéis no?
Bye, lovers.

domingo, 5 de julio de 2015

ÉDOUARD MANET: LA VISIÓN DE LA MODERNIDAD.




Buen día, estimados amigos, ya era hora que EDOUARD MANET fuera protagonista de uno de nuestros post, méritos no le faltan a este mas que excelente artista francés.
Es por ello que entramos de lleno en lo que fue la vida, y lo que, para el legado de la humanidad, constituye su obra.

Le Fifre

Édouard Manet (1832-1883) fue hijo de un magistrado del Ministerio de Justicia, y una vez fallecido éste, heredó una mas que notable fortuna -quien, por cierto, nunca fue partidario de la afición y dedicación de su hijo a la pintura-. Era la suya una familia perteneciente a la clase burguesa, y como artista fue considerado siempre un tanto rebelde y rechazado por sus contemporáneos, también artistas, mas pese a ello, Manet buscaba el reconocimiento a su obra.

Retrato de Berthe Morisot

Entre los años 1850 y 1856, fue alumno del estudio de Couture. La base de su estudio se inició con el conocimiento de los antiguos maestros que "habitaban" el Louvre, entre ellos, Velázquez, quien centró fundamentalmente su interés, y también, Goya y Ribera. Entre los artistas modernos se decantó por Courbet y Delacroix.
Su educación artística se vió completada con los viajes que llevó a cabo por los distintos museos de los Paises Bajos, Alemania, Austria e Italia.
Un artista, admirador como él de los grandes maestros del pasado, luchó a lo largo de su vida porque el mundo artístico de su época, le reconociera su propio mérito, mas estuvo muy cuestionado entre el público, fundamentalmente. 

Victorine Meurent

Fue la suya una producción que convulsionó permanentemente el mundillo artístico, por la naturaleza de su temática, y por la forma de expresión de la misma.
Y mas que biografía, propiamente, dicha, vayamos a tratar la obra de Manet y su reacción entre la crítica y el público.

Almuerzo campestre


Y que mejor oportunidad que nos ofrece el artista, con su obra Almuerzo campestre, que provocó un escándalo mas que significativo, cuando fue expuesto en el año 1863, en el Salon des Refusés, un espacio en el que se exponían los cuadros rechazados por el jurado del Salón Oficial. 
En él podemos observar la representación de una mujer desnuda, sentada, con la mayor naturalidad, entre dos caballeros que, por contra, aparecen completamente vestidos. Esta bellísima obra se consideró escandalosa e indigna de ser calificada como "arte". Su mas que recepción hóstil tuvo como base dos hechos, morales y estéticos, toda vez que el desnudo se consideraba aceptable, si el artista lo situaba lejos en el tiempo o el espacio, y el que nos ocupa nos ofrece la mas que cercana presencia de una mujer desnuda. Otro aspecto que fue duramente criticado fue el hecho -hasta ahí afinaba la crítica y la moral- de que el ambiente dominical del almuerzo campestre, que era muy apreciado por la burguesía, lo ponía a la altura de la prostitución que se ejercía, como todo el mundo tenía conocimiento, en las zonas de recreo adyacentes. 


Si bien Édouard Manet se decantó por reflejar en sus obras personajes contemporáneos, y pese a que tuvo un estrecho contracto con el movimiento impresionista (llegando incluso a exponer con ellos), su obra no puede calificarse como impresionista, en el sentido extricto que sus contemporáneos consideraban, basándose en que Manet mezclaba los colores tradicionales sobre la paleta, mas no los descomponía; era la suya una pintura superficial y que valoraba, en mayor medida, la claridad de los contornos; otro dato característico fue el empleo del color negro, uno de sus preferidos, que le sirvió y mucho para pintar personas, y no paisajes, como gustaban los impresionistas.
Otra de las obras que llevaron a Manet a servir, de nuevo, de comidilla de los círculos artísticos, fue su obra Olimpia, al ser expuesta en el Salón; en él la figura desnuda aparece reclinada, y representa a la Venus de Urbino de Tiziano, que Manet copió en Florencia, durante su estancia en dicha ciudad, diez años atrás. Consideraban que atentaba contra el decoro, y fue tal el escándalo que un crítico llegó a afirmar de tan bellísima obra: "El arte que ha caído tan bajo no merece ni reproches" (Sin palabras, el crítico de arte debería haberse dedicado a otros menesteres, claro está).
Hasta tal punto llegó el ataque a la obra de Manet, que se convirtió, sin quererlo, en un icono de la vanguardia.

Olimpia

Curiosa superposición con la Venus de Tiziano

Detalle

Y fue a partir de entonces cuando muchos jóvenes artistas, del movimiento impresionista, entre ellos, Monet, Renoir, Bazille, Sisley y Cezanne, que tenían por costumbre compartir mesa en el cafe Guerbois, descubrieron la calidad de la obra de Manet. 
Si algo es del todo cierto es el hecho de que Manet mantenía las distancias con este grupo de jóvenes, si bien gustaba de la compañía de Degas, cuya familia era también de clase media alta. Mas, rendido ante la evidencia del movimiento impresionista, Manet se sirvió de su técnica pictórica para su obra al aire libre, lo que le dió a la misma mucha mas luz y luminosidad -gran influencia en ello tuvo su cuñada Berthe Morisot-.
En la pintura de Manet hay algo que nos recuerda el momento que capta la cámara fotográfica, pues roba momentos, no se observa ni se adivina el movimiento. Sus personajes parecen como ensimismados, pensativos, en su propio mundo, alejados del presente en el que aparecen representados.


Y aquí tomamos como ejemplo otra de sus obras El bar del Folies-Bergères, pintado un año antes de su muerte, cuya observación nos invita a contemplar toda una armonía cromática, mas, al mismo tiempo, por el rostro de la joven camarera que reposa sus manos sobre la barra, del todo inexpresivo, nos llega a mostrar la incapacidad de comunicación en la sociedad moderna. En el espejo observamos el rostro de un caballero, quien, en definitiva, es ni mas ni menos que el "espectador". Una mas que brillante muestra de creación pictórica.



Detalle en el que destaca "el espectador"


En los últimos años de su vida, Manet enfermó gravemente de ataxia locomotriz (evidentemente, como muchas de las enfermedades de por entonces, relacionada con la sífilis, en su último estadio), y su muerte estuvo precedida de terribles dolores.
Después de morir, su maravillosa obra fue reconocida, pues se le concedió la medalla de 2ª clase en el Salón y la Legión de Honor.



EDOUARD MANET fue un artista complejo, un hombre polifacético, que trabajó infinidad de temas, destacar también su labor como aguafuertista y litógrafo.

Una primera impresión de su obra nos ofrece una visión de frescura y espontaneidad, el hecho cierto es que Manet solía trabajar y mucho cada una de sus producciones, repintaba y recomponía, hasta conseguir el efecto deseado.
Su temática que alcanzó mayor notoriedad es la relacionada con aquélla que refleja la vida moderna, pues era un paseante empedernido de los maravillosos boulevares de Paris, en los que tomaba continúas notas.
Y lejos de ser cuadro simples, algunos de ellos son ciertamente enigmáticos, como es el antes referido El bar del Folies-Bergère.
Es la suya una total forma de expresión de la libertad con respecto a lo que se considera tradicional dentro de la vida cotidiana, y es por ello, por lo que, sin lugar a dudas, está considerado como uno de los mas emblemáticos representantes del "arte moderno".

Violetas, Manet

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes.

Fuentes: Wikipedia.
Historia de la Pintura.
Diccionario de Arte. Alianza Editorial.





sábado, 4 de julio de 2015

Miranda! - Nadie como tú (Videoclip Oficial)

Ea!, aquí con mis chicos de Miranda, nada mejor, en vuestra y en mi compañía.
No hay nadie como tú. Y lo sabes. Bye, lovers.

viernes, 3 de julio de 2015

Years & Years - Shine

Buenas noches, amigos, pues mira que a mí me gusta este chico.....
Bye, lovers.

GUIDO RENI: EL MITO DE ATALANTA E HIPÓMENES.


Buen día, estimados amigos, hoy vamos a detenermos en disfrutar durante unos momentos de lo que la mitología, a través de la historia, ha venido ofreciendo a la Humanidad, en forma de leyendas e historias que son del todo deliciosas.


Este es el caso de un mito, el de ATALANTA E HIPÓMENES, y del que nos remitimos a la obra de GUIDO RENI, datada en 1612, que podemos admirar en el Museo del Prado, de Madrid.

Guido Reni

Pues bien, esta obra inspirada en las Metamorfosis, del poeta romano Ovidio, representa la mítica carrera entre la veloz Atalanta y el astuto Hipómenes.
Desafiando a todos los que pretendían su amor, Atalanta prometía casarse con el ganador. En la imagen que nos muestra el cuadro, la hermosa cazadora interrumpe su carrera y se agacha para recoger manzanas de oro esparcidas por Hipómenes. Es el irresistible deseo de poseer estas doradas frutas el que hace que Atalanta pierda su prueba y, por tanto, deberá casarse con Hipómenes.

Detalle de Hipómenes

La obras nos ofrece un mas que espléndido movimiento en las figuras, lo cual pone en evidencia una estructura muy estudiada, basada en diagonales entrecruzadas, de una belleza poética del todo singular. Este especial dinamismo desarrollado por Guido Reni ofrece al espectador el desarrollo de una idea de belleza sensual y de total perfección clásica, para lo que emplea técnicas coloristas e ilusionistas.

Detalle de Atalanta recogiendo una manzana

Mas antes conozcamos algo sobre la vida de GUIDO RENI, nacido en Bolonia, en una familia de tradición musical; sus padres eran Danieli Reni y Ginevra de Pozzi. Siendo un niño de tan solo nueve años empezó a trabajar en el taller del boloñes Denys Calvaert, al que también asistieron Albani y Domenichino. También fue aprendiz en el taller de un pintor llamado Ferrantini.
Contando Guido Reni veinte años, sus compañeros de aprendizaje se marcharon a otro taller, llamado Accademia degli Incamminati (Academia de los "recién embarcados" o progresivos), de la que era director Ludovico Carracci. Entre todos ellos constituyeron una Escuela de pintores bajo la dirección de Annibale Carracci, en Roma.
La pintura de Guido Reni es deliciosa por los efectos de luz, y por la gracia de sus figuras.

Detalle del rostro de Atalanta

De la obra que sirve de temática a este post, ATALANTA E HIPÓMENES existen dos ejemplares, ambos son óleos sobre lienzo; uno de ellos lo podemos encontrar, como ya he indicado, en el Museo del Prado de Madrid, y tiene unas medidas de 206 x 297 cm, datado entre los años 1618 y 1619; el otro ejemplar está en el Museo di Capodimonte de Nápoles, y sus medidas son 191 x 264, estando datado entre los años 1620 y 1625.

Detalle de Atalanta con la manzana

Detalles del cuadro

El cuadro que conserva el Museo del Prado tuvo como primer dueño al marqués Giovan Francesco Serra, siendo adquirido en el año 1664 por el virrey de Nápoles para Felipe IV, quien inicialmente lo situó en la galería del cierzo del Alcázar de Madrid, siendo una de las obras que se salvaron del incendio de 1734.
Carlos III, al considerar la obra "lasciva" hizo que fuera trasladada a la casa de Rebeque (el estudio del pintor de cámara Andrés de la Calleja). Pese a que, de forma inconcebible, se pensó en quemarlo, al final se envió a la Real Academia de San Fernando, en 1796, si bien, por su condición de "lascivo", fue ocultado al público.
No fue hasta el año 1827, cuando la obra en cuestión pasó a formar parte del nuevo Museo de Pintura y Escultura (el Prado), mas al ser considerado como "copia", pues se suponía que el original era el que se encontraba en Nápoles, no se le dio la importancia debida y no fue exhibido, en esta ocasión, al ser catalogado como una obra de escaso interés; con ello, fue cedido a la Universidad de Granada.
En el año 1963, un nuevo estudio, llevado a cabo por profesionales, consideró la importancia de la pintura y su condición de original, estableciéndose su cronología.



La historia del mito de Atalanta e Hipómanes es del todo deliciosa, así que paso a narrárosla:

"Un día una osa benevolente encontró una niña recién nacida, llamada Atalanta, al pie de la montaña, que había sido abandonada por su padre por ser mujer.
La osa la crió como a uno de sus hijos y le enseñó a cazar y a recoger miel y bayas. Una vez que creció se convirtió en una seguidora de Diana la cazadora; vivía sola y era muy feliz recorriendo los bosques y los campos inundados de sol.
Apolo apoyaba su modo de vida y le recomendó que no se casara nunca para no perder su identidad.
Sin embargo, siempre vivía rodeada de pretendientes.
Cansada de tener que enfrentar esta situación y para liberarse de ellos organizó un plan. Confiando en su destreza física, los desafió a competir con ella en una carrera; y el que pudiera vencer se casaría con ella, pero el que fuera vencido, perdería la vida.
Estaba segura que con esta condición nadie querría participar, ya que eran suficientemente duras como para desalentar a cualquier candidato, sin embargo, muchos hombres estuvieron dispuestos a perder la vida.
Un día un extranjero, llamado Hipómenes, pasó por esa región y se enteró de la competencia. Se burló de los hombres que participaban, pero en cuanto conoció a la bella Atalanta también quiso arriesgarse para lograr ser su esposo.
Era el nieto de Neptuno, dios del mar, un orgulloso e intrépido caballero que la impresionó por su arrogante presencia.
Atalanta le pidió que se fuera porque temía por la vida de ese gallardo joven que la había conmovido y del que se estaba enamorando.
Sin embargo, a pesar de sus súplicas, él no quiso ceder y con gran pesar tuvo que consentir en competir con él.
Hipómenes le rogó a la diosa Venus que lo ayudara y ésta decidió hacerlo y así tener la oportunidad de castigar a Atalanta por despreciar al amor.
Venus cortó tres manzanas de oro de un árbol sagrado y se las dio al audaz caballero para que se las fuera arrojando a la joven durante la carrera para distraerla y alejarla del camino. Era la única manera de ganarle, porque era mas veloz que el mismo viento.
Las dos primeras manzanas lograron hacer retroceder a Atalanta para recogerlas llegando a estar los dos a la par; pero la tercera manzana era la última oportunidad, por lo tanto Hipómenes trató de lanzarla lo mas lejos posible.
Atalanta se disponía a ignorarla para no perder la carrera, pero en ese momento la decisión de Venus tocó su corazón y le hizo abandonar el camino para recogerla, perdiendo la carrera.
Hipómenes ganó así la competencia gracias a la ayuda de Venus, logrando ser el primero en ganar el premio que le permitía tomar a Atalanta como esposa.
Pero con el afán de ganar la carrera, Hipómenes olvidó agradecerle a Venus el apoyo, quien enfurecida por su falta de agradecimiento, con la ayuda de Diana, la  diosa de la Luna, urdió un castigo para la pareja por haberla ignorado.
Cuando ambas diosas les encontraron juntos en el bosque recostados sobre la hierba a la luz de la luna, decidieron convertirlos en animales.
Fue así que esa misma noche sus cuerpos empezaron a experimentar grandes cambios y se transformaron lentamente en dos poderosos leones.
Cuando se despertaron a la madrugada, comenzaron a rugir y no tuvieron mas remedio que salir a cazar para poder subsistir.
A partir de entonces, Atalanta e Hipómenes vivieron juntos para siempre en las profundidades del bosque, convertidos en leones y dominados por la luna"

( El Mito de Atalanta e Hipómenes/La guía de Filosofía).

Guido Reni nos hizo partícipes de un instante de la narración de este mito, en el que las dos figuras aparecen en un paisaje oscurecido, destacando, eso sí, la carnalidad de ambos, muy iluminadas, sobre un fondo oscuro. 
Destaca, fundamentalmente el dinamismo que desprenden ambos cuerpos, lo cual lo consigue a base de líneas diagonales, cuyos movimientos nos recuerdan una perfecta coreografía. En ambos personajes se da la circunstancia de que descansan su peso sobre un solo pie; Guido Reni utiliza las líneas de tensión y las direcciones opuestas para ofrecernos una composición del todo abierta.
Y es precisamente esta obra la que nos muestra el enfrentamiento estético entre dos mundos, que simultáneamente, vive la Italia del mil seiscientos, como son el estilo barroco caravaggista y el clasicismo de los Carracci, siendo ésta última la escuela en la que Guido Reni queda enmarcado.

Atalanta e Hipómenes
Museo del Prado

La magia que nos ofrece siempre el arte se ve en este caso enaltecida por la temática escogida por Guido Reni, la mitología. Es gracias a ello  Reni nos muestra su talento, sirviéndose de esa mas que significativa estela del claroscuro y del movimiento.

De nuevo, el poder de la manzana.... ¿por qué será?


BUEN DÍA A TODOS

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes:
Descubrir el Arte.
Wikipedia.
El Mito de Atalanta e Hipómenes.La Guía de Filosofía.



jueves, 2 de julio de 2015

Dvicio - Enamorate

Buenas noches a todos, os dejo con la mejor de las compañías, la de la música y de éstos chicos. A disfrutar. Bye, lovers.

miércoles, 1 de julio de 2015

Imagine Dragons - Shots (Broiler Remix) ft. Broiler

Buenas noches, mis mas que queridos amigos, superando hoy las 150.000 visitas en este blog, que dedicado al mundo de la cultura y el arte, viene a demostrar que las personas gustamos de la belleza en todas sus expresiones, desde la pintura, la escultura, la fotografía... y por supuesto, la música. Hoy, disfrutad con Imagine Dragons. Bye, lovers.

NICOLÁS DE LEKUONA.- REVOLUCIONARIOS FOTOMONTAJES.


Nicolás de Lekuona

Buen día, estimados amigos, hoy os propongo la experiencia de gozar con la obra de Nicolas de Lekuona, cuyo conocimiento me ha llegado a través, como tantas veces os he mencionado, de la mas que excelente revista "Descubrir el Arte".



Pues bien, en el número del mes de mayo ppdo., y firmado por el galerista Guillermo de Osma, nos encontramos con un artículo dedicado a su persona, y a su obra, que sinceramente, me ha impresionado.
Es por ello que me he decidido por dedicarle un post en este nuestro blog, y del que vamos a empezar, si os parece, escribiendo un poco de su biografía y de lo que su obra, abundante, pese al fallecimiento prematuro de Nicolás, nos dejó como legado.




NICOLAS DE LEKUONA nació en Ordicia, Guipúzcoa, el 19 de diciembre de 1913, y su fallecimiento ocurrido en Frúniz, Vizcaya, el 11 de junio de 1937, con tan solo 24 años, fue consecuencia de un bombardeo, durante la Guerra Civil, en la que prestaba sus servicios como camillero.



Mas pese a que la muerte nos arrebató al artista, durante su corta existencia su obra fue abundante; es por ello que Lekuona está reconocido como una de las figuras mas brillantes de la vanguardia de los años treinta. Compartió amistad con Jose Manuel Aizpurua, arquitecto, y también con el escultor José Oteiza.
Entre sus obras nos podemos encontrar con numerosos óleos, dibujos, collages, y lo mas sorprendente, sus "fotomontajes", como consecuencia de la sincera admiración por la fotografía y el cine.



Nicolás fue el primer hijo de una familia acomodada, de carácter liberal, y que animó a su hijo a todo tipo de lecturas, un niño curioso y dotado de una inteligencia especial. 
Inició sus estudios de arte en Beasain, para seguir en San Sebastián. Con tan solo 19 años, llevó a cabo su primera exposición, colectiva en Ordicia, llamando a sus obras bajo el título de "pinturas industriales".


En 1932 marchó a Madrid, donde estudió para ejercer como aparejador, durante tres años, y fue en la capital que entró en contacto con las tertulias del Café Pombo, con el citado Jorge Oteiza y Jose Sarriegui. Asimismo, y poco después pasará a formar parte del grupo conocido como Escuela de Vallecas.
De nuevo en Ordicia, y gracias a la iniciativa de José Manuel Aizpurúa, se presentó, en 1935, a la XI exposición de autores noveles en San Sebastián.
Fue precisamente en San Sebastian donde ejerció como aparejador junto con el arquitecto Florentino Morocoa.



El estallido de la Guerra Civil, obligó a Nicolas de Lekuona a incorporarse al ejército nacional, falleciendo en un bombardeo con tan solo 24 años.
La obra de Lekuona, pese a su juventud, sigue la tradición collagista, iniciada por el dadaismo y que continuó con el surrealismo, mas son esencialmente sus fotomontajes los que nos ofrecen una impresión poética excepcional y una belleza de especial formato, que destacan, sobremanera, del resto. Su fotografía es sinónimo de modernidad y singularidad, toda vez que los escorzos, encuadres, texturas y composición nos lo acercan a Rodchenko, Moholy-Nagy, y la Bauhaus.



Es la suya una capacidad asombrosa para las artes plásticas, y de su paso por la Escuela de Vallecas a "bucear" en lo profundo de la existencia humana, nos da como resultado una obra del todo original, dominada por lo surreal y lo onírico. Ello le lleva a tomar elementos surrealistas combinándolos con otros propios del Constructivismo. Su estilo fue depurándose obteniendo unas figuras estilizadas, ondulantes, de ahí la sensación de que vivimos en un mundo hecho a base de "trozos de sueños".
La temática tanto de la pintura como de la fotografía tiene como protagonista a la mujer, sin perjuicio de que su formas se manifiestan por medio de diferentes creaciones que abarcan desde representaciones arquitectónicas, dibujos, carteles, collages, fotografías y fotomontajes. Es la suya la obra de un artista del todo diferente, que se extinguió sin dar todo lo que su capacidad podría habernos mostrado.

Su obra ha sido catalogada y ordenada por la profesora de la UNED, Adelina Moya, en dos volúmenes,durante los años 1982 y 1983.



Desgraciadamente, y como hemos podido observar a lo largo de la historia, la vida no es justa, no hace falta decir generosa, sino sencillamente, justa, con algunas personas, cuyo talante es todo un ejemplo de creatividad y de aprendizaje para futuras generaciones.

Nicolás de Lekuona muestra en su obra una madurez impropia de su edad, forjada con elementos del todo personales, y de especial relevancia en una época de gran creatividad como fue la Generación del 27, marcada por una tendencia fundamentalmente vanguardista.

Para aquéllos que quieran conocer "in situ" la obra de este autor, la Galería Marc Domènech, de Barcelona, nos ofrece una muestra durante los meses de junio, julio y septiembre.

Una imagen de total actualidad

BUEN DÍA A TODOS

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes: Descubrir el Arte.
Wikipedia.
Cultural. El Pais.

John Newman - Come And Get It

Buenas noches, con la mejor de las música, John Newman, magnífico, o al menos, así le considero. A disfrutarle. Bye, lovers.