miércoles, 22 de agosto de 2018

JOHN WILLIAM POLIDORI: LOS ORÍGENES DEL VAMPIRISMO ROMÁNTICO.





El Vampirismo ha sido y sigue siendo, hoy en día, un género literario, y digo bien, pues se ha ido convirtiendo, con el tiempo en lectura demandada por un público siempre dispuesto a disfrutar con dicha temática.
Por tanto qué mejor tema para tratar en este que es nuestro blog que el VAMPIRISMO, eso sí, desde el punto de vista literario y retrocediendo a sus orígenes.


Y si de orígenes hablamos, pues nada menos que dedicar este artículo a JOHN WILLIAM POLIDORI, escritor y médico inglés, nacido el 7 de septiembre de 1795 y fallecido el 24 de agosto de 1821.
Es precisamente a Polidori a quien se le considera el creador del género fantástico de vampiros.
John W. Polidori fue hijo de emigrantes italianos, empezó su educación escolar en 1804, en un hospedaje en el que establecieron unos monjes en el exilio, concretamente, en el Valle de Ampleforth.
En 1810 ingresó en la Universidad de Edimburgo donde se doctoró en medicina, y entró a trabajar como médico personal para Lord Byron.



Esta relación profesional se convirtió en amistosa, y más cuando en 1816, ambos, Byron y Polidori se decidieron por realizar un viaje por Europa, y es así como en Ginebra (Suiza) conocieron a Mary Wollstonecraft Shelly, así como al que fuera su marido, Percy Bysshe Shelley. 
Pues en una de tantas noches de tertulia propusieron la lectura de cuentos de terror, y el propio Byron sugirió que cada uno de los presentes escribieran una historia con dicha temática; de esta forma Mary Shelley empezó a trabajar en su más que conocido "Frankestein", y Polidori continuó el trabajo iniciado por Byron que dio origen a un cuento de dicha naturaleza.


En la mente de John W. Polidori se planteó la historia de un vampiro poco convencional, alejado de su imagen cruel, y para ello creó el personaje de "Lord Ruthven", inspirándose en el perfil de Byron. Y "Lord Ruthven" se convirtió no sólo en el primer vampiro "romántico" de la literatura inglesa de ficción, sino en la imagen del vampiro aristócrata que se mueve en la alta sociedad, al que se le atribuyen cualidades como misterioso, frío y sobre todo, seductor de mujeres, a las que pasea por los más distinguidos círculos sociales para, a continuación, matarlas y beber su sangre.



El libro "EL VAMPIRO" fue publicado, figurando como autor Lord Byron, en abril de 1819, en la "New Monthly Magazine", si bien Byron publicó a continuación un nuevo trabajo, bajo el titulo de "Fragmento de una novela", en el que quiso aclarar el malentendido, si bien para la opinión pública, "El vampiro" siguió siendo atribuido a Byron.
Durante este mismo año, vieron la luz las novelas, firmadas por Polidori, Ernestus Berchtold o El Moderno Edipo, así como La guirnalda y otros poemas.



Pese a ello y a raíz de la confusión sobre la autoría de "El Vampiro", el propio Byron despidió al que fuera su médico personal, y Polidori buscó refugio en el monasterio del prior religioso de Ampleforth, en el que precisamente no encontró piedad, sino todo lo contrario, pues éste consideró la vida de Polidori, así como sus actos, del todo escandalosos e inapropiados para ser recibido en una institución monástica.



El año de 1821 conoce la publicación por parte de Polidori de un poema sacro, algo del todo inusual hasta entonces, bajo el título de "La caída de los ángeles", si bien ya se encontraba sumido en una gran depresión. 
Polidoria moriría poco después en extrañas circunstancias, el 27 de agosto de 1821, después de ingerir ácido prúsico, más según el informe del forense "acabó su vida de forma natural para reunirse con Dios", quizá para que el escándalo que salpicara a la familia.



En puridad son pocos los textos que han llegado al día de hoy a nuestro conocimiento, como su Diario, publicado por vez primera, en 1911, en Londres, por Elkins Mathews, reeditado por la Folcroft Library, en 1975, y en el que podemos encontrar variadas referencias a su relación tanto con Byron, como con Percy Shelley, así como a tantas personalidades que formaron parte de su vida. Muchos de dichos testimonio fueron destruidos por la hermana de Polidori.
Y sin perjucio de su propia excelencia, como creador del mito del vampiro romántico, John William Polidori fue tío de los más que conocidos hermanos Dante Gabriel y Christina Rossetti, el primero magnífico pintor y la segunda, deliciosa poetisa, que son parte del legado artístico de Gran Bretaña.

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes: Wikipedia.
www.letrasperdidas.galeon.com
www.mcnbiografias.com

domingo, 19 de agosto de 2018

Suede - Life Is Golden (Official Video)



BUENA MÚSICA



PATRICK BRANWELL BRONTË: EL HERMANO OLVIDADO DE LAS HERMANAS BRONTË


Patrick Branwell Brontë


Las conocidas "Hermanas Brontë", tres mujeres: Charlotte, Emily y Anne, en la Inglaterra del siglo XIX, en el epicentro de una sociedad que tenía más que establecido el papel de la mujer, hicieron historia en el mundo de la literatura. 
Las jóvenes Brontë nacieron del matrimonio entre Patrick Brontë y Maria Branwell Brontë, del que, además, vieron la luz otros tres hijos, de los que sólo uno fue varón: PATRICK BRANWELL BRONTË.
Cómo era habitual en dicha época, las esperanzas de la familia Brontë estaban centradas en el futuro del único hijo, si bien fueron sus hermanas, las citadas Charlotte, Emily y Anne las que dieran una extraordinaria popularidad al apellido BRONTË.


Es así como las tres obras más famosas de estas hermanas se convirtieron en clásicos de la literatura: Jane Eyre (1847), Cumbres Borrascosas (1847) y Agnes Grey (1847), y que fueron objeto de múltiples críticas por parte de una sociedad que no podía permitir que el talento de las mujeres las hiciera destacar en cualquier faceta distinta del entorno familiar. Ellas rompieron todo tipo de moldes y cada una, con su peculiar estilo, nos regalaron un mundo que nos habla de la realidad, en tantas ocasiones ocultada, de la vida diaria de una mujer.




Fueron las tres unos jóvenes en las que primaba la inquietud que se veía recompensaba con la lectura voraz de todo lo que podía enriquecerlas y es así como consiguieron no sólo popularidad, sino lo más importante: abrir camino a la mujer en actividades intelectuales, fuera del hogar.



El talento del único hijo varón PATRICK BRANWELL BRONTË se vio ensombrecido por el de sus conocidas hermanas, y es así como colaboró con éstas en la escritura infantil de libros fantásticos.
Llegó a traducir las Odas, de Horacio, gracias al apoyo que encontró en el famoso poeta romántico Coleridge, amén de que escribió algunos poemas que fueron publicados en diferentes revistas. También es de mencionar su relación con el mundo de la pintura de retrato, y los amores con trágico final con una mujer casada, que arrojaron al joven Brontë a la adicción a los opiáceos y al alcohol. Todo ello hizo que su vida terminara tempranamente, con tan sólo 31 años, en 1848.


De su infancia los recuerdos de la educación de cuatro de sus cinco hermanas que fueron enviadas al internado de Cowan Bridge, en tanto él, Patrick, fue educado en su casa por su propio padre.
Un triste hecho marcó su infancia y fue el fallecimiento de sus dos hermanas mayores, cuando sólo tenía 8 años.
El adolescente Brontë era más que aficionado a la lectura, placer que compartía con su hermana Charlotte con la que llegó incluso a crear una serie de juegos de rol de fantasía. Con tan sólo 11 años empezó por producir una revista, que vino a llamarse con el tiempo Blackwell´s Magazine, de Branwell, en la que incluía sus poemas, obras de teatro, historias y diferentes diálogos.




Su trayectoria profesional le llevó a intentar, a lo largo de su vida, participar en la publicación de sus poemas en variadas revistas, si bien no obtuvo ni mucho menos el reconocimiento público del que gozaron sus hermanas.
Es así como entre los años 1829 a 1830 se propuso dirigir sus pasos hacia la pintura, interés que se vio fomentado por John Bradley, un artista de cierta reputación local, y que continuó con estudios con el también pintor William Robinson.



Fue en 1834 cuando Patrick retrató a sus tres hermanas, una obra que todos hemos visto alguna que otra vez, en el que se incluyó a sí mismo, más descontento con el resultado la modificó. Este retrato lo podemos admirar, a día de hoy, en la National Portrait Gallery.


Sus continuos escarceos con el alcohol y las drogas le impidieron aspirar a conseguir ocupaciones de mayor rango y es por ello que hacia 1840 se decidió por emplearse como tutor con la familia de Robert Postlethwaite en Broughton-in-Furness.
Eso sí, solía compaginar el trabajo con su labor literaria, más su vida del todo errática le llevó de empleo en empleo, todos ellos de carácter administrativo que abandonaba, mayormente, por incompetencia.

Una de las escasas imágenes de Patrick con sus tres hermanas

Por lo que respecta a su aspecto físico, se sabe, según la descripción que de él dio Francis Leyland como "bastante por debajo de la estatura media, pero de aspecto refinado y caballeroso, y de modales elegantes. Su tez era hermosa y sus facciones hermosas, su boca y barbilla estaban bien formadas, su nariz prominente y de tipo romano, sus ojos brillaban y bailaban con deleite y su frente compuesta de una cara ovalada que le daba un encanto irresistible a su poseedor y atraía la admiración de aquellos que le conocían". (Otras descripciones no le son tan favorables....).


Fue en enero de 1843 cuando Patrick tomó posesión de la tutoría en Thorp Green, del hijo del reverendo Edmund Robinson, y si en principio el trabajo funcionó, el "enamoramiento" por parte de Patrick de la esposa de Robinson, Lydia, quince años mayor que él, le valió que en julio de 1845 fuera despedido.
A partir de entonces Patrick regresó con su familia a su casa parroquial de Haworth, donde busco, una vez más, empleo y dedicó su tiempo a escribir poemas, llegando a publicar varios de ellos en periódicos locales.
Más su comportamiento fue deviniendo del todo imposible, con arrebatos de furia, llegando incluso a prender fuego a su cama, todo ello probablemente a causa de los delirios que le llegó a producir el alcohol.
El 24 de septiembre de 1848, Patrick Branwell Brontë fallecía a consecuencia de una tuberculosis que se vio agravada por delirium tremens, alcoholismo, así como adicción al láudano y al opio.



La juventud truncada del único varon Brontë fue seguida por la de sus hermanas, pues Emily falleció ese mismo año de tuberculosis, concretamente, el 19 de diciembre, y Anne el 29 de mayo de 1849. Sobrevivió, más por poco tiempo, Charlotte, quien después de contraer matrimonio con el reverendo Arthur Bell Nichols, en 1854, un año después murió a raíz de las complicaciones de un embarazo.

Escultura de las Hermanas Brontë, en Haworth

La vida y la tragedia de Patrick Branwell Brontë nos lleva a pensar sobre la siempre posibilidad de que el éxito de uno o más de entre varios hermanos puede dar lugar a inseguridades y envidias, temor e incluso, como es el caso que nos ocupa, el de Patrick, a ser desplazado por la popularidad de tres mujeres pioneras en el mundo de la literatura.

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes: Wikipedia.
El hermano Brontë y los otros olvidados. Cultura. El País.
www.gibralfaro.uma.es.

viernes, 3 de agosto de 2018

Efecto Pasillo - No hay nadie en el mundo como ella (Acústico)


BUENA MÚSICA



THOMAS EAKINS.- EL DESNUDO MASCULINO EN LA ACADEMIA.


Thomas Eakins-Autorretrato

Buen día.
Después de un buen tiempo en el que no he publicado nada relativo a la temática artística que abordo en este que es nuestro blog, reinicio hoy con una entrada que seguro será de vuestro interés.
THOMAS EAKINS un brillante pintor estadounidense, que también desarrolló su actividad artística como escultor, fotógrafo y educador de arte, y que perdió su trabajo en una escuela "vanguardista" de Bellas Artes, en Pensilvania a raíz de haber utilizado a un modelo masculino desnudo en un curso de anatomía dirigido a un público escrictamente femenino. 
Mas vayamos por tiempos, y conozcamos un poco sobre la biografía y la obra en general de este pintor que destacó por su técnica realista.

The Chess Players

THOMAS EAKINS nació en Filadelfia, el 25 de julio de 1844 y falleció en su ciudad natal el 25 de junio de 1916.
Desde su juventud se interesó profundamente por el dibujo lo que le llevó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Filadelfia, entre los años 1861 a 1866, estudios que compaginó con los de anatomía en la Escuela de Medicina. 
Su primer destino artístico fue París, donde vivió durante tres años y en los que amplió sus estudios de Bellas Artes.
Gran amante de la pintura de los maestros europeos, gustó de la obra de Rembrant, Velázquez y José Ribera. 
Después de sus años de formación en Europa, regresó a su Filadelfia natal donde residió hasta el final de sus días.
Su obra se caracteriza por su marcada tendencia realista, y son frecuentes sus cuadros en los abundan las escenas de la vida cotidiana, particularmente, de lo que fue su vida familiar.

Retrato de Ruth W. Harding

Miss Amelia Van Buren

En la que es su producción se nota poderosamente el influjo de sus estudios de anatomía, destacando dicha característica en sus cuadros de gran formato, como La clínica Grosso, de 1875, que al día de hoy lo encontramos en la Escuela de Medicina Jefferson de Filadelfia, o La clínica del profesor Agnew, de 1889, en la Universidad de Pensilvania; tanto en una como en otra obra Thomas Eakins nos muestra las dos grandes pasiones de su vida: la pintura y la anatomía.

La clínica del profesor Agnew

La clínica Gross

Y fue precisamente este especial interés por la anatomía humana la que le llevó, en función de su cargo de director de la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, a incluir una nueva asignatura en la misma: Anatomía y Disección, así como el estudio matemático de lo que es la perspectiva, algo del todo inusual hasta entonces. Todo ello dio lugar a una total revolución que le costó su cargo en la Academia en cuestión, y eso que era de talante liberal y vanguardista, más al llevar a cabo una serie de estudios de dibujo dirigido a un público femenino basados en la anatomía masculina que exigía el desnudo integral, el escándalo en una sociedad tan puritana, le exigió su dimisión como director.
Entre los cuadros de Thomas Eakins que suponen una total innovación en la temática del desnudo masculino destaca SWIMMING HOLE.

Swimming Hole

Study of a nude man

Female nude

Después de una primera época marcada por esta singular trayectoria, el retrato marcó la pauta de su obra, más fue el suyo un retrato que destaca por la profundidad psicológica de sus protagonistas, y que sirvió para que artistas como Henri Sloan y Glackens siguieran sus pasos.

Kathrin

También es de destacar su interés por la fotografía, abundando entre las imágenes más captadas, amén de los retratos, la presencia de innumerables imágenes de desnudos tanto masculinos como femeninos, individuales y de grupo.


Two female nudes

Deliciosa foto para finalizar



Del todo interesante, ilustradora, la obra de este pintor, precursor de lo que supuso el hecho de que la anatomía masculina al desnudo protagonizara el posado en las academias de pintura y dibujo, cuya oposición por parte de una sociedad puritana e hipócrita nunca frenó el avance de lo que THOMAS EAKINS propuso y llevó a cabo en el mundo del ARTE.



Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes: wikipedia.
www.biografiayvidas.com





martes, 17 de julio de 2018

Rick Astley - Beautiful Life (Official Video)




BUENA MÚSICA


AMOMIPOESÍA.- EVIDENCIAS.


EVIDENCIAS


Evidente  la imposibilidad de saldar un recuerdo
Convertido en cicatriz para toda una vida.
Enquistado en el tiempo
Es el tatuaje de la supervivencia.

A través de los cristales de una ventana
Sendas miradas confluyen
El mensaje del adiós llega sin palabras
Y sólo un hilo invisible ata el momento.

Un instante que decide esconder el pasado
Ahoga cada presente y bloquea el futuro.
La tristeza se instala en la esperanza
El miedo va dibujando cada paso.

Los días son sólo números en un calendario
Nadie repara (en) el dolor que fue
Son tantos los intereses que pintan
la normalidad de los que dicen amarnos.

Deviene mal menor la condena al sacrificio
De una voluntad de vida en gestación
Si, en definitiva, las cicatrices se maquillan
y hacen creer a las buenas personas que todo
es, inevitablemente, como debe.

El sitio del dolor es tan profundo
Que cualquier cueva se convierte en cálido refugio
Para infancias en las que el frío caló hasta
Los huesos del abandono.

Rosa FdH


FOTOGRAMA: EL TAMBOR DE HOJALATA
(VOLKER SCHLÖNDORFF)
Basada en la novela de GÜNTER GRASS


viernes, 13 de julio de 2018

lunes, 2 de julio de 2018

AMOMIPOESÍA.- SÍSIFO



SÍSIFO
Cómo decirte que eres amor de mi vida,
Sentir de cada uno de mis pensamientos,
Dulce deseo de mis horas que lentas pasan
Con la sola mirada en tus ojos.
La sorpresa de un descubrimiento
Nunca imaginado.
Luz que habita mi corazón hecha
Guía de la más tierna senda.
Ya no es mía la vida sin tu existencia,
No hay voluntad más fuerte que me alce,
Me descubra que respiro por tu aliento
De la tierna juventud tu presencia.
Mi alimento,
El tic-tac de mi corazón suena potente.
Sísifo nunca abandonará su misión
Que en mí has convertido en la más
Dichosa de las condenas: Amarte
Una y otra vez, incansablemente.
Rosa Freyre

CELIA