domingo, 5 de mayo de 2019

POL POT, LÍDER DE LOS JEMERES ROJOS.- LOS MONSTRUOS EXISTEN (II)


Todos escuchamos y hablamos de la existencia de "genocidios", para lo que no hace remontarse siglos atrás; actualmente, son muchos los conflictos que pueden calificarse como tales.
El genocidio se entiende como "la puesta en práctica de acciones coordinadas que tienden a la destrucción de los elementos decisivos de la vida de los grupos nacionales, con la finalidad de su aniquilamiento".


Este término fue acuñado y definido por vez primera por el jurista judeo-polaco Raphael Lemkin, quien en 1939 había conseguido escapar del holocausto y pudo encontrar asilo en los EE. UU., siendo así como lo vino a definir en su libro "El poder del Eje en la Europa ocupada", publicado en 1944.



Es mi intención abundar en el conocimiento y difusión de todos aquellos genocidios de los que han sido víctimas grupos nacionales, con el fin de que no se olviden éstos, ni tampoco la forma de proceder de los que son meramente "MONSTRUOS".

Pol Pot

Entre los años 1975 y 1979, el que fuera régimen de los Jemeres Rojos asesino a más de un millón y medio de camboyanos en el conocido como genocidio camboyano o "auto genocidio", toda vez que tanto los asesinos como sus víctimas eran de una misma etnia.


Las personas asesinadas era consideradas como "enemigos del Estado", por el partido en el poder. Y es así como el total de víctimas vino a significar la cuarta parte de la población del país, siendo por tanto considerado como uno de los mayores crímenes de la historia de la humanidad.


Una vez finalizada la guerra de Vietnam, la invasión por parte de los EE.UU., y de Vietnam del sur a Camboya supuso el final teórico de este genocidio, toda vez que se instauró un nuevo gobierno. Aún así, los que aún participaban de las posiciones de los Jemeres Rojos continuaron su lucha particular, produciendo una huida masiva de decenas de miles de personas hacia Tailandia.


En 1979, en el campo de refugiados de Khao I Dang en Tailandia, frontera con Vietnam, fueron acogidos 140.000 camboyanos y permaneció abierto hasta 1993.
Dos años antes, la firma de un tratado de paz acabaría con las luchas de las guerrillas que habían asolado el país durante décadas.


Este es el final oficial de lo que fue una etapa histórica de persecución, tortura y asesinatos, más la evolución de este conflicto, desde sus inicios, es lo que nos ocupará a continuación.


Es curioso el hecho de que Camboya tuvo durante siglos una de las civilizaciones más desarrolladas y potentes del continente asiático, con avances más que destacados dentro de lo que las comunicaciones, estructuras, siendo la ciudad sagrada de Angkor un centro cultural y político de prestigio. 


En el año 1953, y bajo el gobierno del príncipe Norodom Sihanouk, Camboya obtuvo la independencia de Francia. Fue ésta una etapa en la que se llevaron a cabo reformas y modernizaciones a distintos niveles, si bien el estallido de la guerra de Vietnam contra EE.UU. supuso un duro varapalo, pues Sihanouk se vio desbordado intentando aislar a su país del conflicto.


Fue crucial la posición de los EE.UU., bajo la presidencia de Richard Nixon que llegó a bombardear posiciones estratégicas del país camboyano, además de valerse del general Lon Nol para conseguir que se sublevara contra el monarca y organizara un golpe de estado.


En esta situación se produjo una total destructuración del país camboyano y el liderazgo de Norodom Sihanouk se desplomó. Fue entonces cuando apareció un movimiento insurgente con ideario comunista, apoyado por diferentes figuras políticas, que se dieron a conocer como LOS JEMERES ROJOS, cuyas ideas maoístas se vinculaban con el comunismo agrícola y anticapitalista.


Destacaba dentro de esta movimiento Saloth Sar, apodado más tarde como "POL POT", un individuo nacido en una familia de hacendados, cuya economía le permitió estudiar en el extranjero, concretamente en la Sorbona, en París, si bien nunca se tituló. No obstante, su paso por París le puso en contacto con jóvenes estudiantes de familias poderosas de la antigua Indochina, y entró en contacto con el Partido Comunista Indochino. 


Su "formación" dentro de este movimiento le vino a forjar su pensamiento contra ideas anticolonialistas, antimonárquicas, junto con un grupo de compañeros, todos ellos estudiantes, quienes empezaron a sentar las bases de lo que sería este nuevo movimiento, en el que la crueldad no tenía límites.


De regreso de París, Pol Pot se alía con el eje comunista camboyano-vietnamita, a fin de estudiar y acercarse a la forma en la que se inicia una revolución. Pol Pot encontró su "momento" tras la caída del Partido Comunista Indochino en 1951, convirtiéndose en su principal referente.
En el ideario de los Jemeres Rojos se daba especial atención a la necesidad de aumentar la explotación agraria del país, pues entendían que desde el campo se podría abastecer las necesidades sociales. Lo que era considerado como anticapitalismo, no era más que una forma de colonialismo de Occidente, cuyo objetivo no era otro que acabar con la historia de Camboya. A tal fin, se plantearon el conocido como "Año Cero", a partir del cual la sociedad camboyana empezaría a escribir su propia historia.


La ideología maoísta de Pol Pot le facilitó el acercamiento a la posición ideológica de China, país que aceptó con agrado la amistad de los Jemeres Rojos. Puesto el foco de atención internacional en la guerra de Vietnam, los Jemeres Rojos pudieron actuar sin la atención necesaria y sus crímenes pasaban prácticamente desconocidos.


Los Jemeres Rojos se aseguraron de que ni camboyanos pudieran salir del país, ni extranjeros cruzar sus fronteras, para lo cual instalaron cerca de veinte millones de minas antipersona. Ello vino a traer como consecuencia que las mutilaciones, sobre todo en aquellos que pretendían huir del horror, eran más que frecuentes, y puede afirmarse que 1 de cada 230 personas que vivieron la situación han sido víctima de ellas.

Museo de Minas

Se abolió la propiedad privada, así como los derechos civiles y religiosos, todo ello encaminado a construir una "sociedad comunista perfecta". Muchas industrias, talleres, empresas fueron expropiados, las universidades se clausuraron, así como hospitales y escuelas, que se convirtieron en cárceles o centros de interrogatorios.


De entre todos estas cárceles destaca la llamada Oficina Seguridad S-21 Tuel Seng, en Phnom Penh. La posterior revisión de toda la documentación encontrada en el lugar asombró a la comunidad internacional, por la atrocidad de las torturas que en ella se realizaron: 15.000 prisioneros fueron asesinados, sirviéndose de métodos como aceite hirviendo, latigazos, extracciones de diferentes partes del cuerpo e incluso descargas eléctricas.


En este tipo de centros se obtenía la información suficiente por parte de las autoridades, sobre personas afines o no al régimen, para posteriormente ser llevados a los campos de trabajo o "killing fields", donde eran asesinados en los llamados "árboles de ejecución", y posteriormente enterrados en fosas comunes.


Ideas tan absurdas como el hecho de llevar gafas o hablar diferentes lenguas extranjeras suponían que se era contrario a la causa y eran ajusticiados directamente.
No obstante, lo más terrible fue el adiestramiento de niños, a los que se les otorgó poder militar, ya que el movimiento de los Jemeres Rojos entendía que no estaban manchados por las ideas capitalistas y eran una generación "pura".



Es así como en tan sólo cuatro años, tres millones de camboyanos fueron asesinados, el mayor genocidio de la historia de la humanidad, en proporción al hecho de que un tercio del país fue masacrado: poblaciones musulmanas, familias con relaciones vietnamitas, e incluso monjes budistas -hasta un total de 57.000- se convirtieron en las víctimas de este brutal genocidio.


Fue en diciembre de 1978, a raíz de la invasión de un ejército vietnamita en territorio camboyano, la venganza de los Jemeres Rojos fue tan cruel y terrible que provocó el espanto incluso a su aliada, China, y el movimiento de Pol Pot empezó a caer en desgracia.
Los Jemeres Rojos comenzaron a refugiarse en las junglas, y Pol Pot huyó y permaneció libre hasta 1997. Murió un año después, sin ser juzgado, y bajo arresto domiciliario.


Tuvieron que transcurrir 40 años, después de la caída de los Jemeres Rojos, para dos de sus líderes supervivientes fueran condenados a cadena perpetua por las Cámaras Extraordinarias en la Corte de Camboya (ECCC), auspiciadas por Naciones Unidas.
Los condenados, Nuon Chea, de 92 años, conocido como el Hermano número 2 (el 1 era Pol Pot), y Khieu Samphan, de 87 años, jefe de Estado fueron declarados culpables de genocidio contra vietnamitas y la comunidad musulmana cham, además de muchos otros crímenes, y asesinatos, exterminio, esclavitud y tortura.


Esta terrible historia ha sido acallada durante mucho tiempo por la comunidad internacional, evidentemente, por razones políticas y estratégicas, formando parte del total de 100 millones de víctimas estimadas que los regímenes comunistas de todo el mundo produjeron durante el siglo XX, muchas más que las dos grandes guerras mundiales juntas.


Para opinar, para decidir, para alinearse y para juzgar, todos debemos conocer la historia de nuestra humanidad, en la que las ideologías, políticas, sociales, religiosas, económicas han sido y siguen siendo el principal motor.


Los aficionados al cine tienen una buena opción para saber del conflicto mediante el visionado de una más que magnífica película: "Los gritos del silencio", dirigida por Roland Joffé, en 1984, con una bellísima banda sonora de Mike Oldfield.

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

www.elmundo.es
www.bbc.com
https//eacnur.org

sábado, 4 de mayo de 2019

LA GENTE PREGUNTA, QUÉ ES UN ROCKNROLLA? (GUY RITCHIE)


Para los que no seáis aficionados, o fanáticos de lo que es el mundo del cine, el título de este artículo puede pareceros un tanto extraño, más es con estas palabras como se define a sí mismo un "ROCKNROLLA", título de una de las más significativas películas de Guy Ritchie:

"La gente pregunta, que es un RocknRolla?
Y yo les digo que no tiene nada que ver con baterías, drogas ni viajes al hospital..., no no, es mucho más que eso amigo mío.
A todos nos gusta la buena vida. A unos el dinero, a otros las drogas, a otros el sexo, el glamour o la fama.
Pero un RocknRolla es diferente. ¿Por qué?

Porque un auténtico Rocknrolla.... quiere el pack completo".





RockNRolla Intro + Ending (Good Quality)


Esta definición nos la proporciona Archie (Mark Strong), mucho más de lo que podría entenderse como guardaespaldas del corrupto Lenny Cole (Tom Wilkinson). Eso sí, Archie no es el "RocknRolla" que dice la película, una estrella del rock que da vida a Johnny Quid, adicto al crack, y cuyo papel "borda" Tobby Kebbell.



ROCKNROLLA es una película británica del conocido director y guionista Guy Ritchie, cuyos pasos dentro del mundillo cinematográfico comenzaron como director de publicidad y cortos, siendo uno de los primeros "The Hard Case" (1995), en el que ya apuntaba "maneras" de lo que sería su forma de hacer cine.


 Su primer largometraje "Lock&Stock" (1998) es una magnífica comedia de intriga criminal, en gran medida influenciada por el cine de Tarantino, a la que dio paso la genial "Snatch, Cerdos y Diamantes" (2000). En ambas películas Ritchie contó con la ayuda en la producción de Trudie Styler, esposa de Sting, y la que presentó al director a la que sería su esposa, la mundialmente famosa Madonna.


Más la influencia de la cantante, que llevó a Ritchie a filmar "Barridos por la marea" (2002), fue un rotundo fracaso, no ya sólo por la calidad del film, sino por el hecho de que se alejaba de lo que era la temática y forma de hacer cine de este director.
El cine de acción, criminales, gángsters lo retomó gracias a "Revólver" (2005), siguió en "Suspect" (2007) y un año después, tras divorciarse de Madonna, vio la luz "ROCKNROLLA", una genial comedia criminal.




En RocknRolla, Ritchie nos ofrece un viaje -insuperable-, al mundo del crimen y de los bajos fondos del Londres actual, en el que los negocios inmobiliarios han desbancado a las drogas en el mercado y son innumerables los delincuentes que se dedican a ello, desde los que podrían calificarse como de "poca monta", como el es el caso de Uno Dos (Gerald Butler), hasta el multimillonario ruso Uri Obomavich (Karel Roden), para el que le resulta del todo necesaria la intervención de un "conseguidor": Lenny Cole (Tom Wilkinson).



Lenny es un mafioso que conoce en profundidad cómo llegar a quién y por qué medios, y para ello se vale de su mano derecha, Archy (Mark Strong), quien deberá comprar el favor de un concejal (Jimi Mistry).
El multimillonario ruso también tiene en su nómina a su contable Uri (Thandie Newton), si bien ésta decide llevarse parte de beneficio y contrata a dos delincuentes.


El hecho curioso es que, en tanto criminales de mayor o menor "rango" luchan entre sí, para salir beneficiados, el premio, el gran premio se lo lleva el hijastro drogadicto de Lenny Cole, una especie de estrella del rock, al que creían muerto, más sí que está vivo....(el del "pack completo").



Si combinamos esta historia con un impresionante reparto, con una diálogos llenos de ingenio, mucho tiene de humor negro, podríamos decir que el éxito de este film se reparte entre todos ellos, haciendo de "RocknRolla" una película brillante.

El reparto no puede ser mejor:
Gerald Butler en One Two, un pandillero escocés.
Tom Wilkinson, en Lenny Cole, el mafioso londinense.
Mark Strong, es Archy, la mano derecha de Lenny.
Idris Elba es Mumbles, inseparable de One Two.
Karel Roden, el magnate ruso.
Thandie Newton, es Stella, la contable de Uri.
Dragan Micanovic es Victor, mano derecha de Uri.
Tom Hardy, es Bob el guapo, componente de la banda de One Two.
Chris Ludacris Bridges es Mickey.
Gema Arterton, como June.
Jeremy Piven, es Roman.
Jimi Mistry, es El Concejal.

Y TOBBY KEBBELL, Johnny Quid, el hijastro de Lenny Cole, y un auténtico "ROCKNROLLA".



Más para un guión excepcional no podía faltar una banda sonora que también lo sea, de ahí que de la misma participan, entre otros, los geniales Black Strobe, con su "I´m a Man", The Sonics, "Have Love Will Travel", The Clash, "Bankrobber", Kim Fowley, "The Trip", Steve Isles, Ruskies, The Subways, "Rock&Roll Queen", Lou Reed, "The Gun", y ello hasta un total de veintiuna canciones.





Con "ROCKNROLLA" Guy Ritchie recuperó el que sería su estilo de rodar cine de acción, y tras esta magnífica película le siguieron otras como las dos en la que el protagonista es Sherlock Holmes, con la participación de Robert Downey Jr. y Jude Law, así como "Operación U.N.C.L.E" o "Rey Arturo:La leyenda de Excálibur".
Sus últimos trabajos: Aladdin, con un protagonista especial, Will Smith, y Sherlokc Holmes 3, para el que repetirán reparto Robert Dwoney Jr. y Jude Law.

Rock & Roll Queen - Guy Richie Movie




Una tarde de cine, una noche de película... no puede tener mejor propuesta que la visión de "ROCKNROLLA"....
Hacedme caso...

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes: 
Wikipedia. 
www.alohacriticon.com
www.fotogramas.es

Cage The Elephant, Beck - Night Running (Official Video)



BUENA NOCHE
BUENA MÚSICA


miércoles, 1 de mayo de 2019

Arcade Fire - The Suburbs (Live At Earls Court)




BUENA MÚSICA



ELLIOT ERWITT.- LA MIRADA DE UN FOTÓGRAFO INQUIETO.


Elliot Erwitt

Desde su nacimiento, hace más de 150 años, los grandes fotógrafos nos han aportado, a través de diferentes instantáneas, testimonios que han hecho de la fotografía una forma de arte, con sus propios iconos, sus galerías y por supuesto, el gran mundo del coleccionismo.



Imágenes muchas de ellas bellísimas, testimoniales, sugerentes, emotivas, históricas, paisajísticas, surgidas de diferentes técnicas, consecuencia de la evolución a través del tiempo.



En esta línea de expresión, la figura de ELLIOT ERWITT, fotógrafo estadounidense, nacido en París, el 26 de julio de 1928, es todo un ejemplo, cuyo trabajo para los medios de prensa, su calidad artística y su capacidad de comunicación le han convertido en uno de los más destacados fotógrafos del siglo XXI.




Elliot Erwitt es hijo de emigrantes judíos de Rusia, pasando sus primeros años de vida en Italia y Francia; a raíz de la Segunda Guerra Mundial su familia emigró a los EE.UU.
Su interés por la fotografía comenzó siendo aún un adolescente, en tanto residía en Hollywood, en un estudio fotográfico, para continuar con el tiempo trabajando para diferentes publicaciones. Es así como conoció a Robert Capa, Edward Steichen y Roy Stryker, que fueron son principales mentores.




En 1953 fue invitado a formar parte de la prestigiosa agencia Magnum Photos, por Robert Capa, fundador de la misma, y quince años más tarde, Elliot Erwitt se convirtió en presidente de la agencia.
En la década de los años 60, se decantó por realizar documentales, amén de programas de televisión y publicar libros. Es así como, a día de hoy, Elliot Erwitt ha publicado nada menos que dieciocho monografías y pese a su avanzada edad, continúa trabajando en nuevos temas.



Importantes exposiciones individuales en los museos y galerías más destacadas del mundo han convertido a Elliot Erwitt en todo un icono.
Su obra es admirada por sus imágenes en blanco y negro, en las que en ocasiones, nos plantea situaciones absurdas e incluso irónicas, dentro de lo que es el día a día de la vida humana.
La fotografía de Elliot Erwitt aparece plena de una audacia singular, sensibilidad y sentido del humor inteligente.





Según sus propias palabras:
"Se trata de reaccionar a lo que se ve, de esperar sin prejuicio. Puedes encontrar fotos en cualquier lugar. Es simplemente una cuestión de darse cuenta de las cosas y organizarlas. Sólo tienes que preocuparte por lo que te rodea y preocuparte por la humanidad y por la comicidad del ser humano".



Todo un legado impresionante el de este hombre, sencillo y cargado de talento, ELLIOT ERWITT.



Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes

Fuentes: 
https://culturainquieta.com
wikipedia.org