sábado, 20 de abril de 2019

ASHER B. DURAND.- LA NATURALEZA DE LA ESCUELA DEL RÍO HUDSON



La América del siglo XIX nos hizo conocer los más increíbles avances, descubrimientos y revoluciones, y  con respecto a la pintura, la conocida como ESCUELA DEL RÍO HUDSON se consolidó como la tendencia paisajista más reconocida a nivel internacional.

Asher B. Durand

Y bien es cierto que la Guerra de Secesión marcó un antes y un después en los EE.UU., lo que redundó en el hecho de que los pintores se decidieran por representar escenas de la naturaleza, dominada por la paz. 




Un grupo de pintores para los que la naturaleza pasó a ser protagonista, con su especial luz, con su grandeza, Thomas Cole, el fundador de este movimiento, Albert Bierstadt, quién destacó por sus representaciones del oeste americano, Asher Brown Durand y Frederic Edwin Church, son los que integran la primera generación de la Escuela del Rio Hudson.




Pues hecha esta presentación, pasamos a conocer sobre la vida y obra de ASHER B. DURAND, quien vino a representar un papel del todo decisivo en la formulación tanto en la teoría como en la práctica de lo que es la pintura de paisajes americana.
ASHER B. DURAND nació el 21 de agosto de 1796 en Jefferson Village, hoy Maplewood, NJ (EE.UU.), formándose como grabador en el taller de Peter Maverick, en Newark, y en 1817, después de cinco años de estudio, marchó junto a su maestro a Nueva York.



Un año más tarde empezó a asistir a las clases de dibujo que se impartían en la American Academy of Fine Arts, convirtiéndose en el grabador más importante de su tiempo. 
Asher B. Durand participó en 1826 en la fundación de la Drawing Association de Nueva York, la cual sería el origen de la National Academy of Desing, cuya dirección ostentó entre los años 1845 a 1861.



Si en principio la pintura de Asher B. Durand se encaminó hacia el retrato, a raíz de un viaje que emprendió en 1837 junto a Thomas Cole a los montes Adirondacks y el lago Schroon, cambió de temáticas, iniciánandose con apuntes tomados del natural. Es así como comenzó su pasión por la pintura de paisajes, que le convirtió en uno de los más reconocidos artistas de este género americano.



En el año 1840 realizó el que sería su único viaje por Europa, junto a sus amigos, también pintores, John F. Kensett, John Casilear y Thomas P Rossiter. Es así como conocieron Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza e Italia. Este viaje supuso un nuevo avance en lo que hasta entonces era su pintura, a raíz de la influencia de artistas como Claudio de Lorena y de John Constable.



Un año después, regresó a su país natal, y volvió a sus deliciosas pinturas de paisajes. Es más, su importancia como exponente de la llamada Escuela del Río Hudson se vio favorecida a raíz del temprano fallecimiento de Thomas Cole.
Es de destacar el hecho de que entre los años 1855 y 1856, publicó en el periódico The Crayon, sus "Letters on Landscape Painting", cuya dirección la ostentaba su hijo John Durand, que se convirtió en su primer biógrafo. En sus cartas daba lecciones imaginarias a un alumno, iniciándole en lo que eran los fundamentos de la pintura de la Escuela del Río Hudson.


Es a partir de abandonar Nueva York y establecerse en su ciudad natal que Asher B. Durand participa de numerosas exposiciones, siendo nombrado, en 1872, miembro del Comité de Bellas Artes de la New-York Historical Society.
El 17 de septiembre de 1886, Asher B. Durand fallece en su casa de Maplewood, a la avanzada edad de 90 años.
Sus restos reposan en el cementario de Green-Wodd en Brooklyn.


Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes



Fuentes: 
www.march.es
www.mcnbiografias.com
www.museothyssen.org.


jueves, 18 de abril de 2019

Macy Gray - Sweet Baby ft. Erykah Badu



BUENA MÚSICA


MUSEO NACIONAL DE QATAR.- ARQUITECTURA DEL SIGLO XXI

Jean Nouvel

La ARQUITECTURA es definida como arte y técnica de concebir, diseñar y construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser humano, bien se trate de viviendas, lugares de trabajo, de recreo o memoriales. 
El término tiene su origen en la Grecia antigua, y está formado por los vocablos arch- (jefe, autoridad), y techné (creación, construcción), de ahí el que se venga a conocer como "arte de la construcción".


Evidentemente, la arquitectura es inherente a lo que es la civilización humana, y los diferentes estilos y modos de esta arquitectura vienen a reflejar lo que son las condiciones y momentos de su pensamiento; es por ello que sus tres principios fundamentales son: belleza, firmeza y utilidad.


Esta pequeña introducción nos sitúa en el tema que hoy ocupa este espacio, dedicado a la arquitectura, por supuesto, y en particular al nuevo MUSEO NACIONAL DE QATAR, conocido como NMoQ (siglas en inglés), construido en base a un proyecto de Ateliers Jean Nouvel en París.
En principio estaba programada su inauguración para 2016, más los trabajos se demoraron y se retrasó hasta el 28 de marzo de 2019.


Siendo todavía "proyecto" entró a formar parte de la lista de "Mejor arquitectura nueva de 2018", y previamente ganó el premio internacional "Diseño de Fachada e Ingeniería del Año", en los Premios ABB LEAF 2017. Por los también reconocidos MIPIM Awards, el NMoQ fue considerado como el "Mejor Proyecto de Futuro", en base a sus excelentes cualidades arquitectónicas y de ingeniería, en la que es su ceremonia anual que tiene lugar en Cannes, en este caso, en mayo de 2018.


Si observamos detenidamente el conjunto nos llama poderosamente la atención lo que constituye una serie de discos entrelazados, y es significativo el hecho de que estos singulares discos pueden encontrarse en las paredes, techos y suelos, variando en lo que es su curvatura y diámetro. Todo ello complementado con magnífica fachadas acristaladas. 



El Museo Nacional de Qatar está situado en una extensión de tierra que alcanza los 139.354,56 metros cuadrados, haciendo frente al extremo sur del paseo de Al Ccorniche, sobre Museum Park St en Doha -capital de Dakar-.
Su construcción lo ha sido en los alrededores de la residencia palacio Sheikh Abdullh bin Jassim Al Thanis´s, la que hasta el año 1975 albergó el Museo Nacional y que a su vez constituía la residencia familiar del jeque.



La estructura de esta arquitectura tuvo como inspiración la rosa del desierto, que es el nombre coloquial que viene a darse a las formaciones de rosa de grupos de yeso o barita que incluyen numerosos granos de arena. Y estas singulares "rosas del desierto" están presentes en el noreste de Qatar, especialmente en Jebel Al Jassasiya, cerca de Fuwairit.




Este espectacular diseño nos viene a recordar la relación que existe entre pasado y presente, así como el diseño del nuevo logotipo combina tres puertas evocadoras del antiguo Museo Nacional.



En su conjunto, el Museo tiene 40.000 metros cuadrados construidos, de los 30.000 son útiles, y tiene su principal objetivo en hacer realidad presente todo aquello que se supone oculto o efímero, dando paso a una historia que se reinventa continuamente.
En el Museo el visitante toma conciencia de lo que es el desierto y el mar.


También tiene una especial relevancia la importancia del clima, pues lo que son los grandes aleros vienen a proporcionar espacios sombreados, la vegetación es, igualmente, nativa, así como el hormigón de color arena que se integra en el medio polvoriento y húmedo del lugar. Todo en este singular espacio se basa en la luz, la sombra y el movimiento.
El Museo cuenta con 8.000 m2 para lo que serán exposiciones permanentes y otros 2.000 m2 para temporales. Asimismo, se complementa con un parque de 112.000 m2 que cuenta con una laguna artificial. 
Su infraestructura está concebida para albergar un aparcamiento, un centro de investigación, laboratorios, sala de conferencia, auditorio, dos restaurantes y una cafetería. Igualmente, también cuenta con una tienda del museo.
Por supuesto, las exposiciones disponen de los mejores sistemas en cuanto a alta tecnología, más sin olvidar lo que es la esencia de la cultura beduina. De esta singular forma, el espectador podrá ver proyecciones audiovisuales, mediante dispositivos móviles, realidad virtual y 3D.



Lo que es la arquitectura y estructura del museo está pensado para servir de símbolo de lo que es la singularidad del desierto.
En total se han utilizado 130 lentes o discos para la creación de los techos, las losas y las paredes del museo. Estos discos son de diferentes tamaños y curvatura, y sus radios varían de 10 a 43 metros. 
La estructura portante está realizada con una construcción de acero primaria, cuyo revestimiento está asegurado gracias a los pernos que unen la estructura primera con la secundaria, que esta compuesta a base de perfiles de acero, con vigas como soporte.


Como elemento esencial de todo lo que fue el proceso de planificación se utilizó el modelo BIM (Building Information Modeling), de tal forma que todos los implicados en el proyecto podían acceder permanentemente a los resultados de los diferentes trabajos.
Baste para ello señalar el hecho de que en su construcción se utilizaron hormigón armado, refuerzos de fibra de vidrio, así como cristal y estructuras de acero, con un total de 28.000 toneladas, cuatro veces las utilizadas para la construcción de la Torre Eiffel de París.


Rosa del desierto

El MUSEO NACIONAL DE QATAR ofrece al mundo una visión de vanguardia, y a la vez, nos recuerda su pasado remoto que los cataries han dedicido escribir y documentar.
El proyecto del arquitecto Jean Nouvel es, en palabras de éste, la materialización de lo que es Qatar: "un lugar de encuentro entre el mar y el desierto".


Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes


Fuentes: 
http://es.wikiarquitectura.com.
elpais.com/cultura.

miércoles, 17 de abril de 2019

Lila Downs - Cariñito



BUENA MÚSICA



TEUN HOCKS.- LA FOTOGRAFÍA DE UNO Y DE TODOS.



Desde lo que puede considerarse como su nacimiento, hace más de 150 años, la fotografía ha conocido de la evolución, en diferentes etapas, de distantes formas, de tal manera que ha pasado de ser un medio de documento práctico para llegar a crear auténticas obras de arte, con sus diferentes  protagonistas.




Imágenes que se nos antojan bellas, emotivas, históricas, dolorosas, tristes, y que nos permiten comprender no ya la técnica artística de su autor, sino su mensaje.




En el artículo que hoy dedicamos a TEUN HOCKS, descubrimos al artista que como autorretratista puede considerarse único, siendo él mismo el protagonista y creador  de todo tipo de situaciones, mayormente tragicómicas.




Son las suyas imágenes que nos proporcionan, con sentido del humor, y con montajes realmente inverosímiles, situaciones que no conduceN a ninguna parte, que carecen de solución, más vienen a poner de manifiesto algo tan cierto como el hecho de que es lo cotidiano lo que TEUN HOCKS convierte en excepcional, manipulando ambientes, de forma del todo surrealista.




Es el suyo un mundo que puede calificarse como de sisifiano, donde el personaje, pese al intención de salir de él, vive en una continua repetición y ante ello nos muestra su resignación.




El autor viene manipular el entorno, de tal forma que consigue adaptarlo a lo que quiere contar; es así como fotografía, pinta, y todo ello le conduce a producir una narrativa, en cierta medida costumbrista con el matiz de que lo ordinario, lo diferente, el fracaso o el éxito, es el resultado de un invento de escenas.





En definitiva para este fotógrafo holandés el mundo no es más que una muestra de la continua e insondable búsqueda de soluciones para cada vida, si bien, si no encuentras la solución, también puedes hacer que sea diferente tu vida.


Disfrutad de estas deliciosas imágenes.

Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes



ELABCDELAFOTOGRAFIA
PHAIDON