sábado, 12 de febrero de 2022

JACQUES MONORY.- LA REALIDAD COTIDIANA VESTIDA DE AZUL.



Todo artista, cualquiera que sea la disciplina en la que manifieste su creatividad, nos muestra un universo en el que convergen determinados elementos que llaman poderosamente la atención del observador. No sólo se es admirador o espectador de una obra de arte, sino que se debe ser algo más: observador, examinar milímetro a milímetro toda la obra, y aún así cada vez que le vuelves a observar se te dibujan realidades distintas.




En el caso de JACQUES MONORY, pintor y cineasta francés, nacido el 25 de junio de 1924 y fallecido el 17 de octubre de 2018, su trabajo está ampliamente influenciado por la fotografía y por el cine, resurgiendo de todo ello una alegoría de lo que es la realidad cotidiana y la violencia convertida en uno de sus principales problemas. 

Sus obras nos sumergen en un mundo "azul", con una especial sensación de pesadez en su composición, reflejando los temas más candentes de la que es nuestra actual civilización.





Considerado como una de las figuras más relevantes del arte contemporáneo, su obra mantiene una conexión con la llamada Figuración Narrativa, junto con un grupo de artistas que fue reconocido por el público en la exposición que se llevó a cabo en 1964, en París, con el título de Mythologies quotidiennes.

En su condición de fotógrafo y cineasta, sus creaciones pictóricas están ligadas a estados emocionales, experiencias propias, dando vida a cuadros que son toda una plasmación autobiográfica. 




La singularidad de su trabajo, marcada como ya he indicado, por el color azul, -que conste que Jacques Monory tiene patentado el color Azul Monory-, nos aproxima a las técnicas empleadas por François Truffaut en su película "La noche americana", en la que se servía de un filtro de color azul para rodar las escenas nocturnas. En el caso de Monory cada una de sus obras son mensajes que recibimos desde el mundo más íntimo del pintor, el de sus sueños, ya que en diferentes ocasiones Jacques Monory hablaba del "azul" como el color con el que se confundían esos sueños.




Si bien en los "sueños" de Monory existe un componente que es la violencia, que es expuesta desde un punto de vista onírico, vivencias y obsesiones que no dejan de ser autobiográficas; precisamente, ese azul frío que impregna cada escena producen el efecto de frialdad -recordemos que el azul se reconoce como color frío- y a la vez de distanciamiento de una realidad existencial.







Abundan también en sus pinturas referencias a las armas, los coches americanos de los años 50 o a 70, así como a la figura femenina; todos estos elementos podemos encontrarlos en una de sus obras más características El fin de madame Gardenia, un óleo sobre lienzo, madera y plexiglás, y que podemos contemplar en el Musée des Beaux-Arts, Pau, datado en 1964, en el que experimenta con el collage de fotografías en color, yuxtaponiendo imágenes. En esta obra la imagen principal es una flor, una gardenia, cuyos pétalos nos recuerdan gotas de sangre o lágrimas, así como la imagen de una mujer a base de trozos; la presencia de una pistola sobre la mesa nos habla de un posible suicidio, en tanto los pequeños puntos negros semejan agujeros de bala. Es así que Jacques Monory nos ofrece una mitología de lo cotidiano, escenarios, personajes que podrían ser realidad o no.



La excelencia de su trabajo queda demostrada por el hecho de que sus obras forman parte de las más variadas colecciones permanentes del Centro Pompidou, Francia, del Museo de Arte Moderno, Francia, del también Museo de Arte Moderno y Arte Contemporáneo de Ginebra, Suiza, Museo de Arte Moderno, Fukoka, Japón, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba, y muchos otros que le han convertido en una figura imprescindible del arte contemporáneo.





Fuentes:
https://wikipedia.org
https://museusdesitges-cat


viernes, 11 de febrero de 2022

Tears For Fears - Break The Man (Official Music Video)



BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA



 

MIJAÍL BULGÁKOV.- UN CRÍTICO INTELECTUAL EN LA UNIÓN SOVIÉTICA.




Para todos los que creemos que una de las bases fundamentales de una democracia es la libertad de expresión, la figura de MIJAÍL BULGÁKOV es una de las personalidades más interesantes dentro de la literatura de la antigua Unión Soviética o U.R.S.S., constituida en 1922  y disuelta en 1991, no sólo por la calidad de su escritura sino por el contenido y forma que dio a la misma con la finalidad de demostrar, por medio de la sátira y la extravagancia cuánto de corrupción, burocracia, hambre y por supuesto, manipulación de todo tipo de información eran pilares fundamentales del régimen comunista de Lenin y Stalin.




Mijaíl Bulgákov nació en Kiev -Ucrania-, el 15 de mayo de 1891, en el seno de una familia en la que el padre era profesor de teología eclesiástica.

(Ucrania formaba parte de la U.R.S.S. durante la etapa creativa de Bulgákov).

Su formación durante la adolescencia fue excelente, ya que entre 1900 y 1909 estudió en el Instituto Alexándrovskaya, el más reconocido de Kiev, y fue durante este periodo cuando el joven Mijaíl ya empezó a demostrar su interés por la escritura; no obstante, en 1909 estudió Medicina y llegó a ejercer como médico hasta 1921, cuando ya casado con Tatiana Lappa se trasladó a vivir Moscú para dedicarse a la literatura; es así que durante la década 1920-1930 Bulkárov escribió numerosas obras teatrales de reconocido prestigio a nivel popular.




Más no nos adelantemos en el tiempo ya que a raíz del comienzo de la Primera Guerra Mundial trabajó junto con su esposa en  un hospital militar. Cuando en 1917 los comunistas blocheviques tomaron el poder en Rusia, se desencadenó una guerra civil entre los llamados "rojos", partidarios de éstos, y los "blancos", partidarios de la ideología monárquica. Durante los tres años siguientes Mijaíl Bulgákov estuvo viviendo en la zona del Caúcaso norte, ejerciendo la medicina en el Ejército de los "blancos"; no obstante, después de enfermar de tifus y cansado de la experiencia de la guerra, se decidió por abandonar la medicina y iniciarse en la producción literaria.




Esta labor literaria de Bulgákov se desarrolló de forma continua a partir de su traslado, junto a Tatiana -que sería la primera de sus tres esposas- a Moscú, la segunda de sus esposas seria Libov Belozérskaya, tres años después de divorciarse de Tatiana, y en 1932 lo haría con Yelena Shilovskaya.

Durante este periodo, años 20-30, escribe diferentes novelas como Corazón de perro (1925), Los huevos fatídicos (1924), Maleficios (1925), La Guardia blanca (1922-1924) y La isla púrpura (1927), amén de algunas obras teatrales como El departamento de Zoya (1925) o Los días de los Turbín (1926).




La mayor parte de su producción fue censurada, y mucha ni siquiera se publicó, por el hecho de que Bulgákov escribía con un gran sentido de la ironía, poniendo de relieve los aspectos más "singulares" de los habitantes de Moscú bajo el gobierno comunista.



Uno de sus admiradores fue Iosif Stalin quien acudió a la representación de la obra Los días de Turbín, que fue retirada por el gobierno de éste, y al que Bulgákov dirigió una carta en el sentido de dejarle salir del país; Stalin contestó con una llamada telefónica, en la que le indicaba si tanto le "aburría" el país y el partido en el gobierno. Bulgákov, al sentirse acorralado, no tuvo más remedio que desdecirse de su petición y afirmar que ningún escritor ruso podría vivir sin su patria. Stalin le invitó a acercarse al Teatro del Arte de Moscú, donde quedarían citados; nada más lejos de la realidad, nunca Stalin volvió a ponerse en contacto con Bulgákov y éste lamentó para el resto de sus días su decisión.

En variadas ocasiones volvió a solicitar su salida del país, más se la denegaron, si bien logró sobrevivir a las persecuciones y purgas del régimen comunista; ello no le impidió seguir escribiendo, aunque ninguno de sus trabajos vieron la luz hasta muchos años más tarde.




Una de las novelas más significativas y quizás la más conocida y reconocida de Mijaíl Bulgákov es EL MAESTRO Y MARGARITA, una reflexión filosófica sobre lo que el autor nos muestra su concepción sobre el hombre, Dios y el diablo. 

Nos encontramos ante una novela de una riqueza narrativa extraordinaria, que puede ser dividida en dos partes; en la primera de ellas se nos muestran los desaguisados que provoca el Diablo en Moscú y en la misma se incluyen dos capítulos de la narración de Poncio Pilatos; la que es la segunda parte, se observa una mayor complejidad pues en ella entra en juego la historia del Maestro y Margarita. También se descubre que la narración de Poncio Pilatos no es otra que la novela del Maestro.




En El Maestro y Margarita Bulgákov se sirve de la figura del Diablo para hacer una sátira de lo que era el aparato administrativo y social de la por entonces burocracia comunista en Moscú; es así que el Diablo no sólo viene a representar el mal, sino que asume el papel de lo "imprevisto", de todo aquello que viene a destruir lo planeado, a la vez del poder del misterio de la vida de los seres humanos y de la fuerza de la imaginación.

Curioso es el papel que desempeñan en la novela los dos amantes -El Maestro y Margarita-, ya que El Maestro es el que se enfrenta a la duda, además de que es conocedor de su infelicidad, como mero funcionario de la literatura que sólo consigue ser. Cuando el Diablo relata al Maestro la historia de un tal Joshuá Ga-Nozri -que no es otro que Jesús-, abre sus ojos a la realidad que tiene a su alrededor. Es así como el Maestro se personifica en El Artista quien conoce el amor en la persona de Margarita y el arte con su creación novelística.

Por último, nos encontramos con la pasión de Cristo en la concepción del cristianismo como movimiento liberador; la figura de Pilatos se convierte en un observador de todo cuanto acontece en una sociedad que detesta y que le obliga a entregar a Joshuá a cambio de Bar-Rabbán.




La primera versión de El Maestro y Margarita data de 1929, si bien en 1930 su autor la destruyó. Fue en el decenio de 1960 cuando pudo publicarse una edición después de sucesivas redacciones, más hasta 1973 no vio la luz una edición de la novela libre de todo tipo de mutilaciones sufridas a consecuencia de la censura estalinista.




Mijaíl Bulgákov falleció el 10 de marzo de 1940, ciego a raíz de su enfermedad y con la certeza de que ninguna de sus obras fueran a ser leídas; a día de hoy, su trabajo tiene fama mundial.

Mijaíl Bulgákov escribió en la carta que dirigió a Stalin lo siguiente:

"Soy un ferviente defensor de la libertad y creo que, si algún escritor intentara demostrar que la libertad no le es necesaria, se asemejaría a un pez que asegurara públicamente que el agua no le es imprescindible"





Fuentes:
https://rusopedia.rt.com
https://biografiasyvidas.com
https://elpais.com/cultura

domingo, 6 de febrero de 2022

Nick Cave & Warren Ellis - We Are Not Alone (La Panthère des Neiges)



BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA



 

EMILIANO DI CAVALCANTI.- LA ESENCIA DE LA PINTURA BRASILEÑA.




Artista polifacético, EMILIANO AUGUSTO CAVALCANTI DE ALBUQUERQUE E MELO, más conocido como DI CAVALCANTI desarrolló su trayectoria artística dentro del campo de la caricatura, la pintura, el diseño, fundamentalmente de joyas y tapices, la ilustración, el grabado, el muralismo, y además, la escritura; por todo ello, está considerado como uno de los artistas de vanguardia más importantes del siglo XX no ya en Brasil, sino en toda América Latina.




Emiliano Di Cavalcanti nació en Río de Janeiro -Brasil-. el 6 de septiembre de 1897, iniciándose en el dibujo como alumno del pintor Gaspar García Puga hacia 1908; seis años más tarde publicó su primer trabajo como caricaturista en la Revista Fon-Fon.




Su vocación artística no le impidió formarse, matriculándose en la Facultad de Derecho, estudios que no finalizó, y participando a la vez en el Salón de los Humoristas en 1916. Un año más tarde el hecho de trasladarse a Sao Paulo marca un importante paso en su trayectoria, y todo ello gracias a la convivencia con artistas como Mário y Oswald de Andrade, Tarsila do Amaral, Anita Malfatti y Brecheret. Asimismo, son frecuentes sus visitas al taller del pintor, que ejercía también como profesor, el impresionista alemán George Elpons. Es mismo año de 1917 se estrena en la que fuera su primera exposición individual en la redacción de "A Cigarra", en Sao Paulo y en 1921 participa en la ilustración del libro de Oscar Wilde "Balada do Cárcere de Reading".






La trayectoria artística de Di Cavalcanti está ya del todo afianzada, máxime  cuando en 1922 organizó la conocida como Semana de 22 (Semana de Arte Moderno), en el Teatro Municipal de Sao Paulo. Esta circunstancia está asociada al tema pictórico que traslada a sus obras, las mulatas, personajes que llegan a convertirse en el tema predilecto de su trabajo.

Con independencia de ello, Di Cavalcanti también pintó paisajes, jarros de flores, bodegones, escenas populares: carnaval, samba, lo que le convierte en el más brasileño de los pintores brasileños. 





En 1923 Di Cavalcanti viajó a Europa donde tomó contacto con grandes de la pintura como Picasso, Braque, Matisse y Léger; quedando influenciado por la obra de otros grandes como Gauguin, Delacroix... Fue la suya una trayectoria que quedó, asimismo marcada por diferentes corrientes de vanguardia, como el cubismo de Picasso o el expresionismo, más sin olvidar sus propias raíces en las que abunda una especial sensualidad tropical.




Es con los pintores muralistas mexicanos con los que comparte ideología (Di Cavalcanti ingresó en el partido comunista en 1929), siendo apresado en 1932 durante la que fuera Revolución Constitucionalista de 1932.

Su capacidad artística inabarcable se manifiesta también el diseño de deliciosas joyas y singulares tapices.

En 1971 el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo expuso una retrospectiva de su obra, después que de fuera reiteradamente premiado, reconocido y aplaudido en distintos países europeos.





Fuentes:
https://www.ecured.cu
https://es.wikipedia.org

viernes, 4 de febrero de 2022

El boxeador - Enrique Bunbury feat. Draco Rosa - BUNBURY MTV unplugged




BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA


 

RENÉ ROBERT.- EL FOTÓGRAFO DEL ARTE FLAMENCO -(IN MEMORIAM)-.





Este artículo está dedicado a la memoria de un artista, un fotógrafo RENÉ ROBERT, conocido por sus más que brillantes imágenes captadas de bailaores y músicos flamencos, y que ha sido portada en diferentes medios de comunicación, tanto en papel como en redes por razón de su terrible fallecimiento. 




El 20 de enero de 2022 René Robert moría en el hospital Cochin de París, después de pasar toda una noche en la calle, tras una desafortunada caída, y pese a que la calle estaba transitada nadie acudió en ayuda de un anciano al que sencillamente dejaron morir congelado. Su amigo y periodista Michel Mompontet: "Salió a pasear al final de la tarde, se cayó y nadie le ayudó a levantarse". Fue un indigente quien llamó a una ambulancia, después de que este anciano permaneciera nueve horas tirado en el suelo, en pleno centro de París.




Es dolorosamente triste que el mayor titular que un profesional de la fotografía, una persona que ha dedicado su vida, su trabajo, que ha desplegado su emoción en aras a hacer partícipes a los demás de cómo entendía ese mundo tan singular del flamenco,  lo haya protagonizado a razón de su muerte, que no deja de demostrar, una vez más, la indiferencia de las personas ante el dolor ajeno. Más horrible aún cuando esta circunstancia se da en una ciudad en la que habitan tantas personas y ninguna hizo nada por socorrer a una persona mayor que había caído al suelo, lo que le provocó la muerte por hipotermia.





No merece nadie titulares que den la vuelta al mundo a razón de la muerte, en el caso de René Robert que este pequeño homenaje lo sea para celebrar su talento y la grandeza artística de su obra.

RENÉ ROBERT nació en la ciudad Suiza de Frigurgo, el 4 de marzo de 1936 y falleció en París, el 20 de enero de 2022; su pasión por la fotografía la descubrió con tan sólo 12 años cuando acudía a casa de uno de sus amigos cuyo padre tenía un pequeño taller de revelado en su bodega de las imágenes que captaba en blanco y negro y que él mismo captaba.



Desgraciadamente para su padre, el interés de René en estudiar fotografía le llevó a costearse el mismo su aprendizaje como aprendiz en un taller de Lausana durante tres años, y después se desplazo a Ginebra para trabajar en una agencia de prensa..

Fue a mediados de los años 50 del pasado siglo XX cuando René Robert marchó a París, realizando trabajos de moda, publicidad e incluso en la enseñanza; más fue en París donde conoció a una bailaora sueca que trabajaba en un tablao conocido con el nombre de "Le Catalan", y ese encuentro fue el detonante de la pasión que se desató en su vida y en su deseo de retratar a los artistas del flamenco, hasta el punto de que quedó cautivado por la fuerza, el nervio y la capacidad expresiva de estos artistas.


Empezó a ser reconocido en el mundo parisino con motivo de sus continuas imágenes que captaban a los artistas en plena actuación, eso sí, sus fotos lo fueron siempre en blanco y negro, al considerar que la fuerza de la expresividad era total en movimiento y nunca posando.

En diferentes ocasiones René Robert se trasladó a España, donde conseguía sacar partido a su vocación tan particular, haciendo protagonistas de su trabajo a cantaores, guitarristas, bailaores y por supuesto, todo ese mundillo especial que se mueve y expresa en un tablao flamenco. 


Son conocidas sus fotografías de Paco de Lucía, Enrique Morente, Chano Lobato, Fernando Terremoto, Israel Galván, Andrés Marín y Rocío Molina, llegando mantener una estrecha relación con el primero de todos ellos Paco de Lucía, así como con Camarón.

Su obra ha quedado reflejada en diferentes libros como "La Voz de los flamencos" (2008), si bien una gran parte de su trabajo se encuentra en el Departamento de Grabados y Fotografía de la Bibliothèque Nationale de France: 593 imágenes, todas ellas en blanco y negro.


Toda una vida artística que ha dado la vuelta al mundo el 20 de enero de 2022, después de que el día anterior se desplomara cuando caminaba por una céntrica calle de París, cercana a la Plaza de la República: nueve horas en el suelo y nadie acudió en su ayuda.

D.E.P. RENÉ ROBERT gran fotógrafo.




Fuentes:
https://es.wikipedia.org
https://www.elmundo.es/cultura