BUENA MÚSICA
viernes, 21 de diciembre de 2018
PHILIP KINDRED DICK.- LA ESENCIA DE LA CIENCIA-FICCIÓN.
Philip Kindred Dick
Curiosamente, este artículo sobre Philip Kindred Dick comienza con la fecha de su fallecimiento -2 de marzo de 1982-, en Santa Ana (California), después de cinco días de permanecer en estado de coma, y siendo enterrado bajo una lápida que le había estado esperando desde el día de su nacimiento el 16 de diciembre de 1928, por deseo expreso de sus padres, toda vez que su hermana melliza Jane murió con cinco semanas de vida.
Si bien esta extraña circunstancia no es más que el final de una historia, la de un hombre cuyo nombre sólo es conocido por los grandes aficionados al género de la ciencia-ficción y que murió antes de que una de sus novelas viera la luz en forma de película: BLADE RUNNER.
Considerado como uno de los tres grandes escritores de ciencia ficción, en su obra no sólo destaca el aspecto visionario, sino que recoge un trasfondo metafísico, sociológico, político e incluso teológico.
Su trabajo comprende un total de 36 novelas y 121 relatos cortos, lo que le hizo merecedor del Premio Hugo a la mejor novela en 1963 por "El hombre en el castillo", el Premio John W. Campell Memorial a la mejor novela en 1975 por "Fluyan mis lágrimas, dijo el policía", si bien el reconocimiento al conjunto de su obra no le llegó en vida, sino que tras su fallecimiento muchos de sus relatos fueron llevados al cine con un hoy todavía total éxito.
Es por ello que la popularidad como escritor de Philip K. Dick lo ha sido a raíz de las películas cuya trama está basada en diferentes novelas.
Existe un común denominador en todas ellas y es el hecho mas que patente de la singular percepción que tenemos entre la realidad y la alucinación, abundando entre sus protagonistas robost, alienígenas,.. y su trama se nutre de las sensaciones y sueños una vez traspasado el límite de la realidad, dando paso a todo un universo onírico. Es por ello que los mundos paralelos, la idea de que la vida es sólo una ilusión es un tema recurrente.
Philip K. Dick tuvo una infancia un tanto difícil, pues sus padres se divorciaron siendo él un niño, y el fallecimiento de su hermana siempre estuvo presente en su vida. Siendo aún joven empezó por ganarse la vida vendiendo discos hasta que publicó una primera historia corta en 1952, cuyos ingresos los destinó a seguir escribiendo.
Hombre de ideología de izquierdas, el FBI llegó a abrirle un expediente por manifestarse en contra de la guerra de Vietnam.
Padeció problemas psicológicos graves, con crisis psicóticas que le llevaban a volcarse en obsesiones y visiones alucinatorias, debido a una posible esquizofrenia y también al consumo de drogas. Es así como de su propia experiencia consiguió extraer ideas que plasmó en su literatura.
En la narración de Philip K. Dick se observa la llamada "pesadilla distópica" o cómo un futuro no deseado viene a irrumpir en nuestra realidad, siendo la suya una posición pesimista con respecto a la humanidad.
Entre aquellos que han manifestado su admiración por este escritor citar a George Lucas, Kathryn Bigelow, Hunter S. Thompson, Stephen King o Alan Moore.
Entre las mejores adaptaciones de la obra de Philip K. Dick debemos destacar las siguientes:
- BLADE RUNNER, llevada al cine bajo la dirección de Ridley Scott, en 1982 y basada en la novela "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", si bien es la suya una adaptación un tanto libre, no olvida escenas como la imagen de la geisha proyectada sobre un edificio, la creación de androides que deciden vivir como humanos por la sencilla razón de que no saben que lo son... todo lo que lleva a preguntarnos sobre la naturaleza de lo que es nuestra existencia y su realidad.
- DESAFÍO TOTAL, dirigida por Paul Verhoeven, en 1990, y basada en el relato "Podemos recordarlo a usted al por mayor", siendo la suya una adaptación mucho más fiel a lo que es la obra de Dick, con un mensaje principal sobre la posibilidad de que lo que soñamos puede ser un recuerdo suprimido y la realidad no es más que una ficción formulada para mantenernos ausentes de nuestra auténtica realidad.
- MINORITY REPORT, dirigida por Steven Spielberg, en 2002, y con base en el relato de Philip K. Dick "El informe de la minoría", con el protagonismo del detective John Anderton, quien trabaja en el Departamento de Precrimen, en el que utiliza una tecnología basada en la explotación de mutantes conocidos como "precogs" quiénes pueden ver imágenes de futuro.
Quizá sea esta película la que más avances tecnológicos ofreció al espectador en su momento y que, a día de hoy, son realidad.
- A SCANNER DARKLY, dirigida por Richard Linklater, en 2006, adaptación de "Una mirada en la oscuridad", quizá una de las mejores pues Linklater nos transmite en su film toda una historia compleja en la que se mezclan personajes disociados, hasta el punto que llega a plantearse la cuestión de quién es el adicto, el perseguido y quien el perseguidor, sirviéndose de una estructura que rinde culto a la pesadilla.
- THE MAN IN THE HIGH CASTLE, dirigida por Frank Spotnitz, en 2015, y basada en la obra "El hombre en el castillo", como proyecto de Amazon TV, una serie que aborda de forma magnífica lo que es el género o concepto de la "distopía", y nos plantea la situación de qué sería de la humanidad si los EE.UU. hubieran perdido la II Guerra Mundial y el mundo habría quedado dividido entre dos potencias: el Imperio japonés y la Alemania nazi.
No cabe la menor duda de la influencia de Philip K. Dick en la película dirigida por Alejandro Amenabar "Abre los ojos", en 1997, tomando como referente su obra "Ubik", posteriormente, un remake titulado "Vanilla Sky", en 2001, fue dirigida por Cameron Crowe y protagonizada por Tom Cruise.
Para todos aquellos que queráis conocer la biografía, intensa y sin duda, abrumadora de Philip Kindred Dick, podéis leer una reedición, editada por Anagrama, con el título "Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos", (Un viaje a la mente de Philip K. Dick), escrita por Emmanuel Carrère, y en la que nos hace partícipes no sólo de lo que puede considerarse una biografía, sino también de las emociones, sentimientos, extravíos, en definitiva, de todo lo que de terrible configuró el universo de este gran visionario.
"La realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece".
(Philip Kindred Dick)
Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes
Fuentes: wikipedia.
www.elconfidencial.com
www.elpais.com
www.xataca.com/ciencia-ficcion
domingo, 16 de diciembre de 2018
sábado, 15 de diciembre de 2018
BIBLIOTECA NACIONAL DE PRAGA.- CUANDO LA SABIDURÍA ES BELLEZA
Disfrutamos, una vez más, y no será la última, así espero, de una de los entornos más deliciosos que alberga no sólo cultura en forma de inumerables libros y manuscritos, sino que su arquitectura está considerada como una de las más bellas del barroco: LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PRAGA, conocida también como Biblioteca Clementina.
Esta maravilla es la más antigua de las bibliotecas checas y depende del Ministerio de Cultura de la República; sus fondos se calculan en unos seis millones de documentos, que anualmente se incrementan en unos setenta mil nuevos títulos. Se encuentra ubicada en lo que es el Clementium, núcleo histórico de la ciudad, de ahí su nombre.
El llamado Clementium es un conjunto de edificios históricos situados en pleno centro de la ciudad, y que hasta hace unos años albergaba una serie de bibliotecas cuyos fondos pasaron todos ellos a formar parte de la Biblioteca Nacional, que le valió recibir el premio Jikji de la Unesco (Memoria del Mundo).
El Clementium debe, a su vez, su nombre al hecho de que existía en dicha ubicación una capilla dedicada a San Clemente, en el siglo XI. Fue entrada la Edad Media cuando se fundó un monasterio dominicano que pasó a ser en 1556 colegio jesuita, y en 1622 los jesuitas donaron sus fondos al Clementium, el colegio entró a formar parte de la Universidad en 1654. Esta orden religiosa permaneció allí hasta que la Emperatriz María Teresa de Austria creó, en 1773, en el Clementium un observatorio, amén de una biblioteca y una universidad.
La Biblioteca Nacional vio la luz en 1781, siendo, desde el punto de vista arquitectónico, un ejemplo más que notable de lo que es arquitectura barroca.
El Clementium abarca un total de 20.000 metros cuadrados.
Una anécdota relacionada con este excepcional enclave es el hecho de que fue mencionado por Jorge Luis Borges, en su obra "El milagro secreto", cuyo personaje principal tiene un peculiar sueño en el que los bibliotecarios buscan a Dios entre los libros. Uno de los bibliotecarios dice textualmente: Dios está en una de las letras de una de las páginas de uno de los cuatrocientos mil libros del Clementium. Mis padres y los padres de mis padres han buscado esta letra; yo mismo me he quedado ciego buscándola. Es entonces cuando entra un lector y entrega un atlas al bibliotecario, argumentando que no sirve para nada. El bibliotecario abre el libro al azar y encuentra un mapa de la India, toca una de sus letras y encuentra a Dios.
Una deliciosa historia como no podía ser otra de tantas que nos legó el maestro Borges.
Más volvamos a lo que es el tema principal de este artículo, que nos es otro que acercarnos a conocer esta bellísima biblioteca y todo lo que ella alberga.
Ya he mencionado que es el estilo barroco el que predomina en esta biblioteca, así con la Sala de los Espejos, que se encuentra integrada dentro del recinto y en la que está ubicada el órgano del siglo XVIII que fue tocado por Mozart.
Las columnas salomónicas nos llaman poderosamente la atención, así como los espectaculares frescos del techo, obra de Jan Hielb, predominando el color dorado, y usando la técnica del trampantojo, cuyo resultado es que nos da la sensación de mucha más profundidad de la real.
Dentro de este singular enclave debemos también destacar la llamada Torre Astronómica, con 68 metros de altura y unas vistas que alcanzan los 360º de lo que es todo el casco antiguo de tan maravillosa ciudad. Este escenario sirvió para investigaciones por parte de científicos como fue el caso de Josep Stepling y Tycho Brahe.
Torre astronómica y meridiana
Otro de los espacios que no podemos dejar de mencionar es la Sala de los Meridianos, en la que permanecen aún dos grandes cuadres que sirvieron para medir la altura de las estrellas y los movimientos celestes. Es gracias a esta sala como se confirmaba la llegada del mediodía y se daba aviso a la población con puntualidad de dicha circunstancia.
Pues, después de este recorrido que sólo puedo realizar por medio de la palabra y de las imágenes que os inserto, ya sólo os queda una visita a esta impresionante ciudad de PRAGA: os espera.
Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes
Fuentes: Wikipedia.
www.laguiaviajera.com
https://viajar.elperiodico.com
viernes, 14 de diciembre de 2018
DAVID RYCKAERT III.- LA PINTURA FLAMENCA.
La siempre deliciosa expresión artística de la pintura, que me agrada y mucho, viene a ser protagonista, una vez más, de nuestro espacio de hoy, y con una personalidad que nos legó unas singulares escenas que abarcan desde las llamadas de género a los bodegones: DAVID RYCKAERT III, también llamado El Joven, nacido en Amberes, en 1612 y fallecido en 1661.
Su aprendizaje lo inició con su padre, David Ryckaert II, pintor especializado en paisajes.
The Witch
El cirujano
The ghitar player
En 1636-37 pasó a formar parte del gremio de San Lucas de Amberes, en calidad de maestro, para llegar a ser elegido decano entre 1652-1653.
Dance of the Goblins
La trayectoria de David Ryckaert III es fácilmente reconocible en función no sólo de la temática de su obra, sino también de las técnicas utilizadas. Es así que sus primeros trabajos nos acercan a Brouwer, abundando el tratamiento de escenas campesinas, y con un tono ciertamente jocoso, para nada moralizante.
The toothpuller
Lo que es la influencia de David Teniers II se observa en los deliciosos bodegones firmados por Ryckaert III.
Los tonos en la pintura de este último fueron cobrando luz en la medida del paso del tiempo, hacia 1640, haciendo una generosa apuesta por los efectos lumínico.
De igual forma, el tono grotesco de sus motivos se transformó en amable, introduciendo en sus escenas aquellas que nos acercan al mundo de las personas humildes, sus costumbres y su vida.
Le satyre et les paysans
En su obra cobra una especial importancia el tratamiento que le da a los objetos, apostando con ellos como motivos decorativos y que vienen a complementar sus diferentes escenarios. Y es la influencia de Teniers la que aporta a Ryckaert III los colores y tonos más variados, reconociendo en sus trabajos el claroscuro holandés.
La tentación de San Antonio
Siendo ya un pintor cotizado, alrededor de 1650, su obra torna a atender las peticiones de su clientes más burgueses, aunque también se observa la influencia de su cuñado Gonzales Coques y de Thomas Willeboirts Bosschaert, cultivando escenas elegantes, sirviéndose de temas religiosos y mitológicos, en los que abundan los personajes humanos, si bien todos ellos de condición humilde.
Inside the Studio
Campesinos
El Museo del Prado de Madrid tiene, entre sus fondos, la obra de David Ryckaert III que obedece al título de EL ALQUIMISTA, cuyo protagonista está del todo entregado en la búsqueda de la piedra filosofal, la que transformaría el metal en oro. En esta singular escena, el personaje que nos retrata David Ryckaert III representa la futilidad de la vida, un anciano que ha dedicado toda su vida tratando de hacer realidad un sueño, en tanto su tiempo se desliza en la miseria y así morirá. La técnica que el autor utiliza en esta obra viene a jugar con la luz y el color, obteniendo un perfecto equilibrio mediante cuatro focos: la vela del centro, la vela más pequeña de la pared, la hoguera del fogón y la luna que se acierta a ver a través de la ventana, que nos viene a recordar los efectos que facilitan ese contraste lumínico habitual en el tenebrismo del siglo inmediatamente anterior.
El alquimista
Blog incorporado al
Directorio Hispano de las Artes
Fuentes:
Wikipedia.
www.museodelprado.es
www.artehistoria.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)