domingo, 30 de julio de 2023

Elefantes - Azul feat. Bunbury (Videoclip oficial)







BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA



 

LA HISTORIA DE CANDAULES Y LOS ORÍGENES DE UNA PARAFILIA: EL CANDAULISMO



A lo largo de la historia de la Humanidad han sido muchos los hechos y circunstancias que han llegado a nuestros días gracias a la labor de la transmisión escrita de grandes historiadores como es lo es HERÓDOTO DE HALICARNASO para hacernos partícipes de un singular relato que vino a dar nombre a una práctica sexual que se conoce como CANDAULISMO.

Nuestro historiador y geógrafo de la antigua Grecia vivió entre los años 484 y 425 a.C., estando considerado como el padre de la disciplina histórica en Occidente, llegando incluso a serlo también por otros muchos como un referente dentro de lo que es la antropología.

Gracias a Heródoto de Halicarnaso podemos acceder a todo un registro perfectamente estructurado del nexo que existe entre los acciones humanas y los acontecimientos q,ue se suceden, y es aquí donde entra esta práctica - el candaulismo- que en cierta medida guarda relación con el término conocido como "voyeurismo", más es del todo necesario llevar a cabo ciertas matizaciones.



El voyerismo o voyeurismo es una parafilia que consiste en observar a otra persona o personas en tanto mantienen relaciones sexuales, mayormente sin que participe de la actividad sexual. El voyeur deriva del verbo francés "voir" (ver), con el sufijo de agente "-eur", que se traduce por "el que mira". Por lo que respecta al "candaulismo" el mirón obtiene placer al observar a "su propia pareja" en tanto ésta mantiene relaciones sexuales con otra persona. En puridad también puede ser considerada como una forma de exhibicionismo en la que el sujeto no sólo se exhibe a sí mismo, sino también a su pareja sexual o cónyuge, que generalmente lo es el hombre quien exhibe a su esposa o amante.


En la imagen, el pintor Eugène Delacroix nos regala una obra titulada "Duque de Orleans mostrando a su amante"

Y a esta parafilia CANDAULISMO dio nombre la historia del rey CANDAULES, que fue el último rey de Lidia de la conocida como Dinastía Heráclida, al que sucedió GIGES, que dio paso a la Dinastía Mermnada.

Por lo que respecta al reinado de Candaules no se sabe mucho, más ha pasado a la historia, gracias a la crónica de Heródoto de Halicarnaso por el hecho de haber perdido todo un reino como consecuencia de determinados actos que posteriormente dieron lugar al término "candaulismo". Y es que una parafilia puede hacer perder todo un reino y mucho más....



Pues esta es la historia de CANDAULES, su esposa, y su siervo GIGES, relato que como tal lo podemos encontrar en las Historias de Heródoto.

Es del todo acertado afirmar, según nos cuenta Heródoto de Halicarnaso, que el rey Candaules estaba perdidamente enamorado de su esposa, tanto que llegó al extremo de comentar a uno de sus colaboradores más apreciados Giges de Lidia las que eran las virtudes de aquélla. El propio Candaules llegó a creer que Giges no concedía auténtica valor a las revelaciones de su señor, y para convencerle Candaules le propuso visitar el dormitorio de su mujer antes de que ésta se acostara y de esta forma pudiera disfrutar de la visión de la belleza de su cuerpo desnudo.

En un primer momento Giges se negó a aceptar la propuesta de su señor, pero ante el temor de ser castigado por ello, decidió aceptar, y fue así que llegada una noche, el propio Candaules escondió a Giges en el dormitorio de su esposa y Giges pudo comprobar cuanto de verdad existía en la defensa del rey de las cualidades de su esposa. Más lo cierto es que la esposa de Candaules se percató de la presencia de Giges, así como de que el propio Candaules fue quién propició tal situación.



La pintura obra de Jean Leon Gerome reproduce el momento exacto en el que Giges observa a la esposa de Candaules en presencia de éste último

La actuación de la esposa de Candaules al día siguiente fue todo un ejemplo de cómo un hecho que inicialmente podía no haber tenido consecuencias, las tuvo para todos los protagonistas. LLamó a Giges y le dijo que sólo le daba dos opciones, matar a su marido por lo que le había obligado a hacer y convertirse en rey junto a ella, o bien morir allí mismo. El propio Giges se negó en principio a aceptar ninguna de las opciones, más ante la insistencia de la reina, se decidió por matar a Candaules en tanto dormía.

El proceder de Giges fue duramente criticado por hasta entonces eran fieles súbditos de Candaules, por lo que fue sometido al óraculo de Delgos, el cual dio la razón a Giges y éste pasó a ser para el resto de su vida rey de LIDIA, y esposo de la que antes lo fuera de Candaules.


La escena que G.B. Pittoni nos muestra en esta su obra pictórica recoge el episodio de la muerte de Candaules por Giges.

Este episodio histórico ha sido plasmado en obras artísticas, pinturas fundamentalmente por grandes maestros, entre ellos, Paul Louis Bouchard, William Etty o Jean León Gérôme, tal y como habeís podido ir apreciando.


Obra pictórica de William Etty basada en la leyenda de Candaules y Giges



Fuentes: Wikipedia.

lunes, 17 de julio de 2023

Quoi (JANE BIRKIN)





MARAVILLOSA MÚSICA
LA VOZ Y LA PERSONALIDAD DE JANE BIRKIN

TRISTE NOCHE

SIEMPRE EN NUESTRO CORAZÓN...



 

miércoles, 28 de junio de 2023

Viva Suecia - Últimas Voluntades (Canción Original De La Película)









BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA



 

EL ANKOKU BUTÕ.- LA MÁS CURIOSA DANZA JAPONESA.




Para el mundo occidental la cultura japonesa está marcada por la diversidad, pues en ella conviven tradiciones que pueden considerarse ancestrales a la vez que su forma de vida está del todo orientada hacia el mundo moderno, y ello por el hecho de que han sabido mantener la esencia de los samurais, los templos y la siempre y deliciosa cocina tradicional japonesa; no obstante, también han sido capaces de renovarse todo ello en base al "manga" y a las nuevas tecnologías.




No cabe la menor duda que sus costumbres y hábitos son un modelo a seguir en occidente, pues es característica del país nipón su hospitalidad, así como el respeto, la organización y la honestidad que presiden sus relaciones no ya sólo a nivel personal y familiar, sino dentro de entornos mucho más amplios. Japón es un país con una economía fuerte, después de Estados Unidos y China, y su moneda el Yen está incluso más considerada más fuerte que el dólar.



No obstante, son sus tradiciones las que más atraen a todos los que visitan Japón y entre éstas una de las más apreciadas, por su singularidad, es la danza, que viene a utilizar el movimiento del cuerpo, generalmente con música, para servir de entretenimiento y también como expresión artística. La danza, por supuesto, también es una forma de comunicación no oral, pues el bailarín o bailarina viene a mostrarnos sus sentimientos sirviéndose de sus gestos y movimientos.




Y es precisamente en Japón donde descubrimos una forma muy característica de danza la que se denomina ANKOTU BUTÕ o sencillamente BUTÕ, si bien es necesario hacer especial mención a que este tipo de danza resulta un espectáculo extraño e inentendible para el espectador occidental.

El BUTÕ abarca todo un grupo de técnicas de danza que tuvieron su origen en la posguerra, evidentemente, después de la II Guerra Mundial, y que debemos a Kauzo Õno y Tatsumi Hijikata, considerándose esta técnica como una forma de reflexionar sobre la cultura del país después de la terrible tragedia que provocó la explosión nuclear.





Lo más curioso y significativo del BUTÕ, si bien son varios sus aspectos que nos llaman la atención, es que este tipo de danza emplea movimientos que podrían considerarse erráticos y grotescos, incluso repetitivos, abarcando temáticas como la identidad, el caos, la ansiedad, la construcción del género y la orientación sexual.

Inicialmente se la conoció bajo la denominación de ANKOKU BUTÕ, tal y como la llamó su creador Tatsumi Hijikata hacia mediados del siglo XX, si bien ya en 1970 empezó a referirse a la misma sencillamente como BUTÕ.





Etimológicamente el término Ankoku se refiere a lo que se asocia a la oscuridad que existe en la vida, en tanto que el término Butõ, que proviene de buyõ, podría traducirse como "brincar o saltar", si bien al incluir la locución tõ, adquiriría la condición de arraigarse a la tierra o pisar ésta, en definitiva sería como un "descender a las raíces". Es así que el "Ankoku butõ" es una forma de danza que nos propone el hecho de adentrarnos en la oscuridad. Una oscuridad que no podría calificarse con palabras y que para ser mostrada necesitaría del lenguaje corporal, fundamentalmente en lo relativo a los miedos que nos asaltan y a la ansiedad que nos ataca.

Es por ello que el practicante de este tipo de danza no sigue una forma de enseñanza fija, sino que va cambiando, eso sí, siempre adopta gestos fuertes y movimientos repetitivos, lo que proyecta en el espectador esa sensación ya dicha de miedo y ansiedad.





Dos son los grandes exponentes de este tipo de danza, tal y como recogen en el libro "Shades of Darkness" sus autores Nourit y Jean Viala: Õno al que se le considera el espíritu del butõ y Hijikata, el arquitecto del butõ, siendo la danza de este último más emocional, en tanto que la de Õno se la considera más neutral. Tanto uno como otro bailaron hasta el final de sus vidas, en el caso de Hijikata murió con 58 años, más Õno vivió hasta los 103 años. Ambos fueron aprendices de Mary Wigman, nombre artístico de Karoline Sophie Marie Wiegmann, bailarina y coreógrafa alemana precursora del baile expresionista, cuyo estilo y técnica influyó en una gran cantidad de bailarines.




Una de las características que más llama la atención de la danza butõ es el que hecho de que nos ofrece una total mezcla de sensaciones, una especial y particular performance en la que incluso aquellos que la interpretan llegan a olvidar sus movimientos, pues no los procesa su mente, de ahí que este tipo de danza se asocia a una total libertad de movimiento corporal. Uno de los movimientos más singulares es el que se denomina "ganimata", en el que los llamados "butõhkas" arquean sus piernas y las rodillas producen el efecto de deformación en el cuerpo. Y todo ello sumido en una escenografía que apuesta por lo ambiente lúgubre, el empleo de diferentes claroscuros, teniendo como especial finalidad la representación de lo que supone la muerte, la debilidad del cuerpo.





Un aspecto más que peculiar de una cultura que lo es, la japonesa, si bien, las más diferentes culturas han hecho de esta forma de expresión un arte, como en el caso de los griegos quienes fueron los primeros en reconocerla como tal, tanto es así que le dedicaron en su mitología una musa:Terpsícore.

La danza al no utilizar el lenguaje verbal está considerada como una forma no sólo de expresión, sino de conexión entre los seres humanos, dando vida a sentimientos y emociones; es por ello que mucho pueblos coinciden en considerar la historia de su danza como una forma de reflejar los cambios dentro de su sociedad, todo ello en relación con sus cuerpos y las distintas experiencias que han vivido a lo largo de los tiempos.







Fuentes:
https://es.wikipedia.org



miércoles, 7 de junio de 2023

Florence + The Machine - Dog Days Are Over (Official Lyric Video)




BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA



 

LOS DISCÍPULOS DE REMBRANDT


                                                                    
                                                     

El gran maestro REMBRANT, pintor y grabador neerlandés nacido Rembrandt Harmenszoon Van Rijn  en la deliciosa villa de Leiden, por cierto una de las más ricas de los Países Bajos, y sólo superada por Ámsterdam, en 1606 contó con una gran cantidad de discípulos que continuaron su legado.

Por entonces, Leiden era una ciudad dedicada fundamentalmente al comercio y al sector textil, lo que no impidió que en la misma creciera el interés por la ciencia y el arte, lo que se vio reflejado en 1575 cuando se creó la universidad más antigua de todo el país.

                                                          
                                                         

Rembrandt nació en el seno de una familia acomodada y, en consecuencia, recibió una más que excelente educación, estudiando en la llamada Escuela Latina, latín, griego y dibujo. Sus padres, conscientes del talento del joven lo matricularon en la Universidad de Leiden, si bien el joven no siguió ninguna enseñanza, sino que entró como aprendiz en 1621 en el taller de Jacob Isaacsz van Swanenburg, pintor barroco y cuya técnica y sello encontramos posteriormente en su alumno. Poco después el propio Rembrant decidió ampliar sus horizontes y trasladarse a Ámsterdam, donde estudió en el taller del pintor Pieter Lastman, experto en temas históricos y fue gracias a éste que Rembrant descubrió la obra de Caravaggio y de los Carracci.

                                                    

Después de esta experiencia regresó a su ciudad natal, con apenas 20 años, pero ya se consideraba un pintor formado con una clara visión de lo que pretendía con su pintura. Su principal temática serán los cuadros históricos y de retratos y con sus conocimientos sobre el claroscuro convence y emociona, sus colores terrosos o resplandecientes,  y la excelencia de sus autorretratos, en gran medida expresionistas. Rembrandt fue también, sin lugar a dudas, el más grande aguafuertista de la historia del arte, celebrado y admirado a lo largo de toda su vida,  que llegó a romper con los preceptos tradicionales de la pintura, dotando a la suya de una plástica más que singular. 


                                                                                 
                                  

Es así como Rembrandt tiene su propio método de creación, para lo cual empieza sus obras con un esbozo, realizado con tono monocromático con pincel, diferenciando las zonas con colores. Son los colores lisos y transparentes los primeros que le ocupan, recurriendo al relieve en su búsqueda constante del juego del claroscuro. Su obra reúne dentro de una compleja y a la vez sencilla traducción lo que es el tema, la técnica, el color y la luz. 


                                  
                                 

Con un maestro de tan extraordinaria naturaleza no fue nada extraño que tuviera muchos y, entre ellos, algunos grandes discípulos, en total, a lo largo de su vida, más de 50.

El primero de sus discípulos fue GERRIT DOU, con sólo 14 años, cuando Rembrandt contaba con 21, y acababa de abrir su propio taller.

                                                                  
                                                                 

GERRIT DOU nacido también en Leiden en 1613, cuyas primeras obras se basan fundamentalmente en las de su maestro, es más, uno de sus más famosos trabajos Ana y el ciego Tobías fue pintado por Dou a partir de un esbozo de Rembrandt y con la ayuda de éste. Con el tiempo Dou desarrolló su propio estilo, pintando obras de reducido tamaño, con superficies muy lisas y en las que destaca el cuidado por los detalles. Podemos afirmar que Gerrit Dou tenía una gran preocupación por todo lo relacionado con el orden y la limpieza de sus herramientas, pues le tenía horror al polvo. Sus cuadros recrean ambientes domésticos, en los que podemos observar figuras enmarcadas por ventanas, y cuya decoración la constituyen los más variados objetos, desde libros hasta objetos musicales. A lo largo de su próspera vida tuvo también muchos alumnos que continuaron su legado y cuyas obras fueron muy cotizadas. Es la suya una obra que destaca por su pulcritud y precisión de estilo.


                                                        
                                                       

                                                            
                                                            

El pintor NICOLAES MAES, nacido en Dordrecht (Holanda), en 1634, fue también discípulo de Rembrandt, en Ámsterdam, hacia 1653/54. Su obra está formada fundamentalmente por cuadros de lo que se viene a llamar de "género", que nos aportan una visión un tanto emotiva de la temática que aborda, sirviéndose de colores brillantes. Con el tiempo su temática evolucionó abundando en el retrato, así como en la paleta de colores de la que eliminó el color rojizo y se decantó por una más amplia, con tonalidades claras, destacando los grises y negros para los fondos. Es así que en esta última fase de su trayectoria nos recuerda más a Van Dyck que al que fue su maestro, Rembrandt.


                                                           

                                                                                                                     

También WILLEM DROST fue un destacado discípulo de Rembrandt, del que apenas se conocen datos sobre su biograría, y su obra es más bien reducida, entre la que también se encuentran grabados.


                                                                
                                                                

                                              

AERT DE GELDER, pintor holandés nacido en Dordrecht en 1645 fue también uno de los más significativos díscipulos del maestro Rembrandt, y sobre todo, fue la suya una obra continuista de la de éste último; el estilo de Rembrant puede apreciarse claramente en las pinturas religiosas; dotado de una excepcional imaginación, así como de audacia en el empleo de la paleta de colores, De Gelder apuesta por el empleo de amarillos y lilas, -algo que no eran especialmente utilizados por Rembrandt, lo que aporta a su trabajo una gra luminosidad. Precisamente, una de sus obras más conocidas, El sueño de Jacob, fue considerada durante mucho tiempo autoría de Rembrant.

                                                          

                                                                      

Terminamos este recorrido dedicado a cuatro de los más de cincuenta discípulos de Rembrandt con CAREL FABRITIUS, el más dotado de todos ellos, cuya obra destaca por su originalidad y elegancia. Desgraciadamente su temprana muerte a consecuencia de la explosicón del almacén de pólvora de Delf acabó con su vida, es así que sólo se conservan de él doce cuadros, entre ellos, el conocido La resurrección de Lázaro; sí que es acertado afirmar que su estilo fue derivando tornándose más personal, destacando por el exquisito uso de las armonías en los colores fríos, así como en el interés por la perspectiva.


                                           

                                                          

Si bien es acertado afirmar que muchos de los alumnos del taller de Rembrandt no pudieron vivir de su trabajo, la cantidad y calidad de éstos con referencia en sus respectivas obras, nos viene a confirmar la extraordinaria aportación del arte de Rembrandt y de cómo influyó no ya sólo en su etapa histórica, sino que lo ha seguido en las siguientes generaciones.




Fuentes:
Muy interesante. Edición Coleccionista: Rembrant. El secreto del arte.
Diccionario de Arte. Ian Chilvers.

miércoles, 24 de mayo de 2023

TINA TURNER.- FOR EVER "IN LOVE"

 


EL MEJOR HOMENAJE A LA FIGURA DE UNA MUJER IRREMPLAZABLE

ES ESCUCHAR SU VOZ, VERLA SOBRE UN ESCENARIO Y 

SABER QUE SIEMPRE FORMARÁ PARTE DE ESA ÉLITE

DE MITOS QUE HAN HECHO HISTORIA.


BUENA NOCHE

LA MEJOR DE LAS MÚSICAS




sábado, 20 de mayo de 2023

Bryan Adams - What If There Were No Sides At All



BUENA NOCHE

BUENA MÚSICA



 

EL FENÓMENO DE LA LITERATURA "PULP" CON FIRMA DE MUJER.



Todos hemos leído en algún momento de nuestra vida historias que nos remiten a temáticas en las que el futuro de la ciencia y los grandes avances en la tecnología constituyen el escenario de narraciones fantásticas, viniendo a definir las que se han venido en llamar historias de "ciencia-ficción", que comienzan a desarrollarse a principios del siglo XX.

Y también es más que acertado afirmar que hemos sabido del término "pulp", abreviatura del inglés "pulp magazines", que se caracterizaban por ser publicaciones baratas y de muy baja calidad de material que alcanzaron enorme popularidad en los EE.UU. desde finales del siglo XIX hasta mitad del siglo XX.




El término PULP deriva del papel de pulpa de madera barato en el que eran impresas estas publicaciones, y cuyo público eran evidentemente popular, sus portadas llamaban poderosamente la atención a base de emplear imágenes muy coloristas y sensacionalistas, sus argumentos eran muy simples que venían a contar hazañas de personajes "adornados" con cualidades desde morbosas a sobrenaturales. Y fue precisamente su bajo coste lo que las convirtió en lecturas muy populares.






No obstante escritores de cierto prestigio también escribían para los pulp, aproximándonos a historias que se encuadraban dentro de la ciencia-ficción, la ficción de horror, el suspense, combinados con la acción, amén del romance y la fantasía. Entre las publicaciones más conocidas que llegaron a conseguir miles de seguidores durante los años 20-30 podemos destacar las que historiadores llamaron "The Big Four", o lo que es lo mismo, Las cuatro grandes: Argosy, Adventure, Blue Book y Short Stories. También fueron más que leídas Amazing Stories, Weird Tales, Black Mask, Coeboy Stories, Dime Detective, y otras muchas.





Su éxito empezó a decaer a partir de finales de los años 50 del pasado siglo XX, cuando estas baratas publicaciones dieron paso a libros en los que la temática evidentemente extendida a las páginas que puede abarcar un libro, llegó a todo tipo de público, no sólo al popular.

Es más, los que hoy conocemos como cómics de héroes modernos son directos descendientes de los "plups".




Más el objeto de este artículo no es ya sólo adentrarnos en el mundillo literario "pulp", sino en el importante papel de la mujer como autora de este tipo de literatura conocida bajo el título de "literatura de ciencia ficción", y cuyos orígenes hemos situado en las publicaciones "pulp".

En este tipo de publicaciones "pulp" el papel de la mujer quedaba enmarcado dentro de personajes como reinas guerreras, heroínas con superpoderes e incluso provenientes de mundos desconocidos, más el hecho de que la mujer fuera la que estuviera detrás de todo un fenómeno literario como escritora no ha sido lo suficientemente reconocido; es por ello que desde grandes historiadores hasta aficionados han dedicado mucho de su tiempo a rescatar relatos escritos por mujeres cuya aportación a la literatura de ciencia-ficción ha sido más que importante, no ya sólo por la cantidad de sus trabajos, sino por la calidad de los mismos.



Si en el siglo XIX tuvimos el primer gran precedente de este fenómeno con nuestra querida MARY SHELLEY y su reconocida obra "Frankenstein o El Moderno Prometeo",  durante muchos años posteriores decenas de mujeres se comprometieron con la literatura de ciencia-ficción.

No obstante, la historia siempre ha venido a recordarnos las difultades de las mujeres, en el contexto histórico de la época, para ver recompensado su trabajo, por lo que muchas de ellas se hacían pasar por hombres. En el periodo de tiempo que media entre 1920 y 1950 aproximadamente unas trescientas mujeres cultivaron la ciencia-ficción, muchas de ellas publicando en revistas, otras como editoras, más todas ellas ejerciendo una loable influencia para las que años más tarde se convertirían en auténticos fenómenos de este tipo de literatura como es el caso de Susanna Clarke, Lauren Beukes, Becky Chambers, J.K. Rowling, Suzanne Collins, Samanta Schweblin, Mariana Enriquez, Anna Starobinets o Nnedi Okorafor.




Mujeres que publicaron con su propio nombre, otras con pseudónimos femeninos, pues no querían ser reconocidas por diferentes motivos, e incluso algunas que lo hicieron bajo nombres andróginos. Es así que Catherine Lucille Moore escribía con el nombre de "C.L.", Alice Mary Norton adoptó el nombre de Andre Norton, así como el de Allen Weston o Andre North, Alice Sheldon recurrió al pseudimo de James Tiptre Jr.; no obstante, es de reseñar el hecho de que muchos escritores, hombres y mujeres, que cultivaron el género de la ciencia ficción recurrieron al pseudónimo.

Escritoras que vivieron y publicaron durante la era del "pulp" como Clare Winter Harris, Leslie F. Stone, así como la ya citada Catherine Lucille Moore, sentaron las bases de las actuales escritoras que todos alabamos y reconocemos.




Fue Clare Winger Harris la primera mujer que publicó en una revista dedicada a la ciencia-ficción, junto con Leslie F. Stone quien nos regaló a la primera mujer astronauta del mundo literario, el primer héroe negro y la primera civilización alienígena la que ganó una guerra contra los seres humanos.





Una larga lista de grandes escritores, cuyo trabajo merece no sólo conocerse sino difundirse y entre las que se encuentran Judith Merril, Zenna Henderson, Joanna Russ, Doris Pitkin Buck, Wilmar H. Shiras, C.L. Moore, Mildred Clingerman..

Una maravillosa antología de relatos escritos por estas grandes mujeres pioneras de toda una posterior generación lo podéis leer en un libro, publicado por la editorial Almadía, gracias a Lisa Yasek quien ha llevado a cabo la selección de estos singulares relatos, y que obedece al título de MUNDOS ALTERNOS (y que conste que yo no gano nada con hacerles publicidad, eso sí, me gusta ser partícipe de la difusión de todo tipo de conocimiento).




Pues para terminar con un "punto" musical a este artículo, algo que os sonará muy conocido del gran Tarantino y de su película "PULP FICTION".








Fuentes:
https://es.wikipedia.org
https://www.relatospulp.com
Mundos Alternos. Almadía Editorial.