miércoles, 21 de mayo de 2014

LA ERA DE LOS SHOGUN: Los señores del poder en Japón.


Bienvenidos a un nuevo día, y con él os animo a que me acompañéis a través de la historia, la de un pueblo -Japón-, y una era, la de los SHOGUN, con la familia Tokugawa, que durante los siglos XVII y XVIII, gobernaron este país.
Su actitud férrea a la hora de gobernar, amén de que mantuvieron el país aislado del resto del mundo, les procuró una etapa llena de riqueza y diversión, que tiene buen reflejo en la ciudad de EDO, como se conocía entonces a Tokyo.


Escudo de los Tokugawa

El hecho que una ciudad, como Edo, a mediados del siglo XVIII contara con un millón de habitantes la convertía en la mas poblada del mundo. Sus calles y ciudades estaban llenas de vida y en las mismas se mezclaban nobles, comerciantes, samurais y todo tipo de artesanos. La ciudad de Edo era, fundamentalmente, una ciudad que vivía para el placer, en la que el entretenimiento era todo un privilegio, del que se disfrutaba en los llamados barrios de placer en Yoshiwara.

Imagen de una Casa de placer

Mas antes de adentrarnos en el aspecto lúdico de Edo, empecemos por conocer como surgió y los cimientos de su desarrollo posterior.
La ciudad de Edo era, a comienzos del siglo XVII un puerto pesquero, provisto de una fortaleza. En el año 1603, Tokugawa Ieasu, un gran señor feudal, la convirtió en la base del que sería su inmenso poder. Su victoria sobre sus rivales en la batalla de Sekigahara, le llevó a conseguir del emperador el título de SHOGUN, gobernador de Japón. Es a partir de este momento cuando empieza un periodo de 250 años, lleno de esplendor y hasta cierto punto de una paz conseguida a base de la inquebrantable fuerza de quince generaciones de la familia Tokugawa, que fueron los que, con grandes dotes de mando, rigieron el archipiélago tomando como punto de referencia la ciudad de EDO.

Tokugawa Ieyasu

Evidentemente, para establecer una estructura en la que el poder político y el militar estaban unidos, los primeros Tokugawa procuraron, por todos los medios, evitar cualquier oposición por parte del emperador y de los grandes señores feudales. Permitieron al emperador mantener su corte en Kyoto, mas desprovisto de todo tipo de poder, y trasladaron la capital, política, militar, social y económica a EDO. Los SHOGUM controlaban a los señores feudales, y es mas, llegaron a limitar el número de castillos con los que podía contar cada señor feudal, de la misma manera que impidieron que realizaran alianzas entre ellos, ni siquiera matrimoniales; por supuesto, todo ello con la finalidad de concentrar el poder del SHOGUN en la ciudad de EDO.
Los señores feudales o daimyo estaban obligados a mantener, amén de su residencia habitual, otra en Edo, alternándose en las mismas, si bien su familia permanecía en la primera. Con ello el SHOGUN no solo se aseguraba el control sobre el señor feudal, sino que también les hacía invertir su patrimonio en dos residencias con lo que ello implicaba de aumento en el gasto de cada señor feudal, y con el tiempo  disminuía su patrimonio. (Inteligente siempre este pueblo japonés, como bien podéis apreciar).

Templo de Kinkaku-ji, en Kyoto

Con la mas que continúa presencia de los señores feudales o daimyo en EDO, esta ciudad se convirtió en todo un centro comercial, en el que abundaba la riqueza y el consumo, de la misma forma que se creó una red de comunicaciones hacia EDO, con el fin de facilitar dicha presencia. Pues bien, estas carreteras eran cinco y obedecían a los nombres de Tokaido, Kosku Kaido, Nikko Kaido, Nakasendo y Oshu Kaido, y las cinco unían EDO con los dominios del Shogun. 
Mas para terminar de dominar toda una sociedad, los SHOGUN contaron con dominar la religión, y por ello el cristianismo fue considerado como una amenaza para la autoridad. Misioneros católicos y japoneses conversos fueron ejecutados, y una última revuelta en el castillo de Shimabara acabó, definitivamente, con la simiente del catolicismo en Japón. 

Corredor de arroz, en 1820.

De esta manera, los Tokugawa dieron instrucciones para que todos los japoneses se registraran en los templos budistas del pais, y además, fijaos bien, les obligaban a someterse a un examen anual sobre sus creencias religiosas, el llamado shumon aratame.
Mas ahora, entremos en el punto que nos hace plantearnos como los Tokugawa consiguieron imponer en Japon, una estricta división de clases sociales, establecidndo cuatro grupos hereditarios: los samurais, los campesinos, los artesanos y comerciantes.
Una sociedad basada en las teorías de Confucio, en virtud de la cual, el emperador debía de estar situado en la cúspide, a continuación, debía de establecerse una clase que estuviera muy bien cualificada y educada, los letrados; a ésta seguiría los productores primarios o agricultores, y por último, los productores secundarios o artesanos. 

Casco de Samurai

Los dominios de los daimyo, conocidos como "han", estaban administrados por los samurais, que en los periodos de guerra del siglo XVI eran ante todo guerreros. Los campesinos se situaban por debajo de los samurais, cultivaban, fundamentalmente, el arroz, que constituía la base de la economía del shogunato. Eso sí, vivían bajo una atroz fiscalidad, pues debían entregar prácticamente  el 70% de su cosecha al SHOGUN, amén de realizar trabajos sociales.
Y si nos situamos en la base de la pirámide social, aquí nos encontramos con los llamados "chonin" o habitantes de las ciudades, artesanos y comerciantes mayormente. Por debajo de ellos, ya solo quedaban los "hinin" entre los que se incluían las prostitutas, mendigos, y los paria o "eta", personas que se dedicaban a profesiones impuras, que violaban las normas budistas, pues su oficio consistía en la matanza de animales y curtido de pieles.


Casa de placer

Con el tiempo fueron los "chonin" o habitantes de las ciudades los que constituían, digamos, la parte mas activa de la ciudad, en tanto que los comerciantes, establecidos en las zonas próximas a las murallas de la ciudad, se dedicaban al abastecimiento de los samurais, si bien fueron con el tiempo ampliando su red de comercio hacia otras ciudades como Osaka. Fijaos que a mediados del siglo XVIII, había en Osaka, nada mas y nada menos que 130 almacenes. Estos comerciantes no sólo se dedicaban al abastecimiento, sino que actuaban como banqueros-prestamistas, con lo que, con el tiempo, concentraron gran poder al ser acreedores de samurais, de daimyo y otros señores feudales.

Kawasaki en la era EDO

Pero los SHOGUN no podían permitir que ninguna clase social se impusiera sobre otra, rompiendo el régimen establecido y de esta forma los "chonin" -comerciantes y empresarios- estaban sometidos a grandes restricciones: no podían ejercer cargos en la administración, su forma de vestir y de vivir estaba regulada, y en ello, hago especial mención en la vestimenta, pues si bien tenían prohibido usar la seda, portaban vestidos muy adornados y trabajados, incluyendo accesorios, como los inro, consistentes en cajitas conteniendo objetos personales colgadas del cinturón del kimono, y que se sujetaban mediante los llamados NETSUKE.

Inro en forma de Monte Futji

Aquí os hago un punto y aparte y os participo que el tema del "NETSUKE" y su historia fue tratado por mí en este blog, en otro post, al que podéis acceder visitando el mismo.
http://purakastiga1.blogspot.com.es/2014/04/el-netsuke-japones-la-sutil-belleza.html

Netsuke

Esta clase media, como podríamos denominar a los "chonin" gustaban de la diversión y de los placeres mundanos, así podemos admirar el teatro kabuki, el bunkaru o teatro de marionetas, el sumo, los barrios de placer y los paisajes o estampas de Japón, entre las que podemos destacar las llamadas "bijinga", cuyas protagonistas eran las cortesanas de los barrios de placer. El mas famoso de estos barrios fue el de Yoshiwara, en Edo, y curiosamente, era una especie de ciudad dentro de otra ciudad, lo que facilitaba el control de todo aquel que entraba y salía de la misma. En Yoshiwara, según el censo de la época, había contabilizadas mas de 3000 prostitutas, 150 burdeles y 400 casas de té.

Casa de placer

Mas no podemos olvidar un aspecto muy importante, relacionado con el entretenimiento del pueblo japones, el teatro kabuki, en el cual se une la música, la danza, el canto y la interpretación. Proliferaron, en consecuencia, una gran cantidad de compañías ambulantes de bailarinas, que, al mismo tiempo, se dedicaban a la prostitución. Este tipo de kabuki, se denominaba "onna kabuki", hasta que llegó a ser prohibido en 1629. Las jóvenes fueron sustituidas por chicos, pero ello llevó a la prostitución masculina, con lo que definitivamente se clausuró tal tipo de espectáculo. 
El kabuki, tal y como se considera hoy en día, esta desarrollado por hombres adultos, y que han llegado a alcanzar una gran popularidad. 

Teatro Kabuki


Y por último, no podemos olvidar otro entretenimiento: el sumo, una lucha tradicional japonesa, que se remonta a mas de dos mil años atrás, y que fue gracias al periodo EDO que consiguió ser un deporte y un ritual al mismo tiempo, hasta convertirse en un deporte con carácter nacional.

Luchador de Sumo

Durante mas de 250 años, el gobierno de los Tokugawa se mantuvo en el poder y consiguió, que aún es mas difícil, superar todo tipo de cambios sociales, políticos y económicos, mas a mediados del siglo XIX, el estatus impuesto por los SHOGUN empezó a tambalearse y en 1854, una escuadra norteamericana al mando del comodoro Perry llegó a las costas de Japón, y abrieron las puertas de esta singular país al comercio internacional, lo que llevó la cultura occidental a este reducto que había permanecido aislado por el régimen SHOGUM.

Comodoro Perry

MUESTRAS DE ARQUITECTURA EDO

Castillo de Himeji

Castillo Matsumoto

Y para el final, os dejo, con una pequeña sorpresa, un POKEMON, de le etapa EDO. 
Para los que tenéis hijos, quién de vosotros no ha comprado "estampitas" de POKEMON.


ESPERO QUE HAYÁIS DISFRUTADO COMO YO DE ESTE POST
EN EL QUE DOY UNA ESPECIAL POSICION AL PUEBLO JAPONES
DENTRO DE LA APORTACION QUE COMO CULTURA HA HECHO A LA HUMANIDAD

Y para terminar, una invitación

¡Buen provecho!

FUENTES: HISTORIA.
NATIONAL GEOGRAPHIC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario